Preguntas y respuestas Bíblicas

  • ¿Qué de cierto hay respecto al manto de Turín?

    Gracias por su consulta amigo oyente. El manto o el sudario de Turín es uno de los muchos objetos que la Iglesia Católico Romana considera como reliquia. Se supone que el cuerpo del Señor Jesucristo fue envuelto en aquel manto cuando fue sepultado. Para nadie debe ser desconocido que desde hace siglos existe una encendida polémica entre los que defienden la autenticidad de esta reliquia y los que no están de acuerdo con eso. Los que niegan la autenticidad del manto de Turín afirman que en determinada época del cristianismo existían por lo menos 26 mantos o sudarios que alegaban ser “auténticos” entre comillas, diseminados en toda Europa. El de Turín era justamente uno de ellos. El Santo Sudario de Turín llamó la atención del público por primera vez en 1335 cuando fue exhibido en la Iglesia de Santa María, en Lirey, Francia. El Santo sudario de Turín había sido entregado a la Iglesia por un caballero francés, Geoffroy de Charny, quien aseguraba que lo adquirió en Constantinopla.

    El manto en cuestión pronto comenzó a ser objeto de controversia. Un informe presentado al Papa Clemente argumentaba que la imagen que aparece en el manto era una mera pintura y que estaba siendo falsamente exhibido como una reliquia verdadera con el fin de solicitar donaciones para la Iglesia. En consecuencia, el papa Clemente declaró al manto de Turín como fraude. Otra versión dice que, el mismo Papa declaró al manto de Turín como fraude cuando descubrió al artista que pintó la imagen en el manto.

    También se ha argumentado que el Santo Sudario de Turín no es consistente con las costumbres funerarias de la época que claramente incluían varias telas y un pequeño trozo facial. En 1435 el manto de Turín fue adquirido por la nieta de Charny, quien finalmente lo vendió al Duque de Savoy. Los Savoy lo exhibieron durante varias décadas, alegando que era el santo sudario que había cubierto a Cristo mientras yacía en el sepulcro. En 1532 el manto de Turín fue casi destruido a causa de un incendio. El manto de Turín todavía presenta marcas de quemadura producto de este incendio. En el siglo 20, los investigadores se batieron a duelo en torno a la autenticidad del manto. En 1982, un grupo llamado a sí mismo como Proyecto de Investigación del Santo Sudario de Turín, lo declaró genuino luego de estudiar muestras recogidas de la tela con una cinta adhesiva. Sin embargo, las pruebas de radiocarbono realizadas más tarde durante en la década del 80 establecieron que la fecha aproximada del sudario se situaba en el siglo 14, indicando que la reliquia era un engaño.

    No obstante los defensores del santo sudario argumentaron muchas razones para refutar la prueba de radiocarbono y así el debate se hizo más virulento y lo más probable es continúe siéndolo en el futuro. Esto es lo que aparece en el sitio de Internet, Mesiánicos.net, acerca del famoso manto de Turín. En lo que a mí respecta, no me quita el sueño saber si el manto de Turín es auténtico o no, porque mi fe no descansa en objetos o reliquias de cualquier tipo, sin importar si estas reliquias son auténticas o falsas. Mi fe descansa en el testimonio infalible de la bendita palabra de Dios. Allí encuentro que mi Salvador, el Señor Jesucristo murió en una cruz, fue sepultado y venció la muerte resucitando al tercer día, y hoy está a la diestra de su Padre en la gloria celestial ofreciendo perdón de pecados a todo aquel que en él cree. Esto es todo lo que necesito saber y creer para ser salvo. El resto me tiene sin cuidado.

    En cuanto a los raelianos, quienes profesan que la vida fue creada en la tierra por extraterrestres a partir de ingeniería genética, efectivamente, han hecho algunos intentos de adquirir muestras de la supuesta sangre de Jesús en el manto de Turín, para tratar de producir un clon. El resultado vendría a ser un Jesús clonado. Lo repulsivo de la idea me libera de cualquier comentario adicional.

  • ¿Pueden ejercer el pastorado hermanos que antes de ser creyentes estuvieron casados pero se divorciaron y ya siendo creyentes se volvieron a casar?

    Gracias por su pregunta. Estoy plenamente consciente que este es un asunto muy controversial y que por tanto existen diversas opiniones al respecto. Yo no pretendo ser dogmático en relación con este asunto y por tanto respeto mucho cualquier criterio diferente. Me limitaré a compartir lo que es mi convicción personal en cuanto a este tema. En primer lugar, el divorcio, por cualquier causa que sea, es condenado por Dios en su palabra. Permítame leer el texto en Malaquías 2:16. La Biblia dice: Porque Jehová Dios de Israel ha dicho que él aborrece el repudio,  y al que cubre de iniquidad su vestido,  dijo Jehová de los ejércitos.  Guardaos,  pues,  en vuestro espíritu,  y no seáis desleales.

    Dios aborrece el repudio, o el divorcio, que es lo mismo. Esto sin embargo no significa que el divorcio no existe, como bien dijo el Señor Jesucristo en Mateo 19:8: Por la dureza de vuestro corazón Moisés os permitió repudiar a vuestras mujeres; mas al principio no fue así. De manera que quien se divorcia, por la causa que fuere, sin importar si es o no creyente, ha cometido un pecado. En segundo lugar, cuando una persona recibe al Señor Jesucristo como Salvador, queda limpia ante Dios de todo el pecado cometido en su pasado, cualquier pecado que haya sido, inclusive el divorcio. Observe lo que dice 2 Corintios 5:17. De modo que si alguno está en Cristo,  nueva criatura es;  las cosas viejas pasaron;  he aquí todas son hechas nuevas.

    Sobre la base de lo que dice este texto, entonces, una persona que se divorció antes de ser creyente ha sido perdonada de ese pecado y de todos los demás pecados. A los ojos de Dios es una nueva criatura.

    En tercer lugar, uno de los requisitos para ser obispo, pastor o anciano, todos términos sinónimos, es que debe ser marido de una sola mujer. 1 Timoteo 3:2 dice: Pero es necesario que el obispo sea irreprensible,  marido de una sola mujer,  sobrio,  prudente,  decoroso,  hospedador,  apto para enseñar;

    Si la frase: marido de una sola mujer, se interpreta en lo que parece ser su sentido original, de un varón que solamente ha vivido maritalmente con una mujer, entonces un hermano divorciado y vuelto a casar no estaría calificado para ocupar el oficio de obispo, pastor o anciano, porque sería un varón que ha vivido maritalmente con más de una mujer. Pero si la frase: marido de una sola mujer, se interpreta en el sentido que el varón debe ser sexualmente puro, con la mujer con quien está casado, sin tener relaciones sexuales con otra mujer que no sea su esposa, entonces un hermano divorciado y vuelto a casar estaría capacitado para ocupar el oficio de obispo, pastor o anciano. Todo depende de cómo la iglesia local interpreta la expresión: Marido de una sola mujer. En cuarto lugar, lo ideal es que el hermano que tiene el oficio de obispo, pastor o anciano en una iglesia local, no tenga nada, ni en el presente ni en el pasado, que afecte el normal desempeño de sus funciones. Un divorcio, aun cuando haya ocurrido antes de ser creyente y aun cuando haya sido por causa de fornicación, puede convertirse en un obstáculo para el desempeño satisfactorio de un obispo, pastor o anciano. Por esta causa, algunas iglesias locales no aceptan que un hermano divorciado sea obispo, pastor o anciano.

     

  • ¿Cuál es la diferencia entre rapto y rapto parcial?

    Gracias por su pregunta. El rapto o arrebatamiento es el evento en el cual el Señor Jesús vendrá del cielo a las nubes para tomar a su pueblo de este mundo, a la iglesia, para que esté para siempre con él. En el arrebatamiento participarán absolutamente todos los que han recibido al Señor Jesucristo como su personal Salvador, no importa si estén vivos o muertos. Los que estén vivos serán transformados en un abrir y cerrar de ojos y los que ya hayan muerto serán resucitados. El arrebatamiento se fundamenta en textos como 1 Tesalonicenses 4:13-18, donde dice: Tampoco queremos,  hermanos,  que ignoréis acerca de los que duermen,  para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza.  Porque si creemos que Jesús murió y resucitó,  así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él.  Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor:  que nosotros que vivimos,  que habremos quedado hasta la venida del Señor,  no precederemos a los que durmieron.  Porque el Señor mismo con voz de mando,  con voz de arcángel,  y con trompeta de Dios,  descenderá del cielo;  y los muertos en Cristo resucitarán primero.  Luego nosotros los que vivimos,  los que hayamos quedado,  seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire,  y así estaremos siempre con el Señor.  Por tanto,  alentaos los unos a los otros con estas palabras

    No es mi ánimo hacer un análisis minucioso de todo lo que está involucrado en el arrebatamiento, sino solamente hacer notar que en ninguna parte de este pasaje bíblico se declara o se insinúa siquiera, que solamente algunos creyentes participarán en el mismo. De esto se desprende que en el arrebatamiento participarán absolutamente todos aquellos que han recibido al Señor Jesucristo como su Salvador, no importa si estén vivos cuando ello suceda o si han muerto antes de que ello suceda. Por otro lado, arrebatamiento parcial significa que solamente los creyentes maduros, o fieles o consagrados participarán en el mismo, mientras que el resto de creyentes, es decir los que no son maduros ni fieles ni consagrados se quedarán en la tierra para pasar por la tribulación que tendrá lugar inmediatamente después del arrebatamiento. Esta doctrina no tiene sustento bíblico ni en el texto antes mencionado ni en otro pasaje bíblico que también trata el tema del arrebatamiento y se encuentra en 1 Corintios 15:51-54. Permítame leer este pasaje bíblico. La Biblia dice: He aquí,  os digo un misterio:  No todos dormiremos;  pero todos seremos transformados,  en un momento,  en un abrir y cerrar de ojos,  a la final trompeta;  porque se tocará la trompeta,  y los muertos serán resucitados incorruptibles,  y nosotros seremos transformados.  Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción,  y esto mortal se vista de inmortalidad.  Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción,  y esto mortal se haya vestido de inmortalidad,  entonces se cumplirá la palabra que está escrita:  Sorbida es la muerte en victoria.

    El texto leído dice: No todos dormiremos, pero todos seremos transformados. La transformación es indispensable para que acontezca el arrebatamiento de los creyentes que estén vivos cuando ocurra este evento. Según el texto leído, todos los creyentes, independientemente de su madurez espiritual, serán arrebatados. Esto prueba que arrebatamiento parcial no existe. Todos los creyentes vamos a ser arrebatados para encontrarnos con Cristo en las nubes.

     

  • ¿Por qué Dios en el Antiguo Testamento dio el mandamiento de: No matarás y sin embargo pidió a su pueblo que mate a sus enemigos?

    Gracias por su pregunta. El mandamiento al que hace referencia esta pregunta es el sexto mandamiento del decálogo y se encuentra en Éxodo 20:13. La Biblia dice: No matarás.

    Para entender el alcance de este mandato, es necesario examinar otros pasajes de la Escritura que tienen que ver con matar. Uno de ellos aparece antes de que entre en vigor el decálogo. Se encuentra en Génesis 9:5-6. La Biblia dice: Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras vidas;  de mano de todo animal la demandaré,  y de mano del hombre;  de mano del varón su hermano demandaré la vida del hombre.  El que derramare sangre de hombre,  por el hombre su sangre será derramada;  porque a imagen de Dios es hecho el hombre.

    El homicidio, que en un sentido siempre es fratricidio, demanda un castigo de igual magnitud que el delito cometido. En esencia se trata de la pena de muerte. La justificación para la pena capital, es la dignidad del ser humano, puesto que es hecho a imagen de Dios. De manera que el sexto mandamiento del decálogo, cuando dice: No matarás, no se está refiriendo a quitar la vida a un homicida como castigo por su homicidio. La ley de Moisés también establecía la pena de muerte para algunos pecados como por ejemplo, ofrecer uno de los hijos al Dios pagano Moloc según Levítico 20:2, por atender a encantadores y adivinos según Levítico 20:6, por maldecir al padre o a la madre según Levítico 20:9, por cometer adulterio con la mujer de su prójimo según Levítico 20:10, por tener relaciones sexuales con parientes cercanos según Levítico 20:11-12, por la homosexualidad según Levítico 20:13, por tener relaciones sexuales con animales según Levítico 20:15, por blasfemar contra el nombre de Jehová según Levítico 24:16.

    Aquí tenemos una larga lista y tal vez incompleta, de casos en los cuales se aplicaba la pena de muerte. De manera que, cuando el sexto mandamiento dice: No matarás, no se está refiriendo a casos como los que hemos citado. De igual manera, Dios ordenó a su pueblo por medio de Moisés, destruir a todos los que originalmente habitaban en la tierra prometida. Note lo que dice Deuteronomio 7: 1-2 y 16. Cuando Jehová tu Dios te haya introducido en la tierra en la cual entrarás para tomarla,  y haya echado de delante de ti a muchas naciones,  al heteo,  al gergeseo,  al amorreo,  al cananeo,  al ferezeo,  al heveo y al jebuseo,  siete naciones mayores y más poderosas que tú,  y Jehová tu Dios las haya entregado delante de ti,  y las hayas derrotado,  las destruirás del todo;  no harás con ellas alianza,  ni tendrás de ellas misericordia. Y consumirás a todos los pueblos que te da Jehová tu Dios;  no los perdonará tu ojo,  ni servirás a sus dioses,  porque te será tropiezo.

    Dios demandó exterminio total de las naciones que originalmente ocupaban la tierra prometida. Es decir, que el sexto mandamiento, cuando dice: No matarás, no se está refiriendo a quitar la vida a los enemigos de Israel en una guerra legítima. Si no matarás no se refiere a la pena de muerte a alguien que mata intencionalmente, ni a la pena de muerte a los que cometen diversas faltas castigadas con la muerte en la ley de Moisés, ni a la muerte de los enemigos en una guerra legítima, ¿entonces a qué se refiere?  Pues lo que queda es únicamente es al que atenta contra la vida del prójimo, motivado por el odio o el rencor o la ira o la venganza.

     

  • La pregunta del día de hoy tiene que ver con los ángeles. ¿Cómo se originaron? ¿Cuándo?

    Los ángeles son parte del mundo espiritual. Entre ellos está Satanás, los ángeles que no cayeron de su posición, conocidos como ángeles buenos, y los ángeles caídos, conocidos como demonios. La Biblia enseña que se trata de seres espirituales. Tienen intelecto, emociones y voluntad, pero no tienen cuerpo, aunque en ocasiones pueden aparecer con un cuerpo físico, para cumplir con alguna de sus funciones. ¿Cómo se originaron estos seres espirituales? El pasaje bíblico que más se ocupa de esto, está en el Nuevo Testamento. Específicamente en Colosenses 1:15-17. La Biblia dice: Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación.  Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados,  sean potestades;  todo fue creado por medio de él y para él.  Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten;

    Basándose en este pasaje bíblico, el teólogo L. S. Chafer afirma lo siguiente: Se puede presumir que todos los ángeles fueron creados simultáneamente. De la misma manera, se presume que la creación de los ángeles se completó en el tiempo que fueron creados y que ninguno será añadido a ese número. No están sujetos a la muerte u otra forma final de existencia, por consiguiente tampoco su número disminuye. Parece que el plan divino para la propagación de la raza humana no tiene contraparte en el orden angélico. Cada ángel, por ser una creación directa de Dios, tiene una relación personal e inmediata con el Creador. Hasta aquí lo que dice este autor y con lo cual concordamos plenamente. Ahora consideremos otro aspecto: ¿Cuándo fueron creados estos seres espirituales? El único texto que arroja indicios acerca de este asunto es Job 38:4-7 donde leemos lo siguiente: ¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra?

     Házmelo saber,  si tienes inteligencia.   ¿Quién ordenó sus medidas,  si lo sabes?

     ¿O quién extendió sobre ella cordel?   ¿Sobre qué están fundadas sus bases?

     ¿O quién puso su piedra angular,  Cuando alababan todas las estrellas del alba,

     Y se regocijaban todos los hijos de Dios?

    Dios está hablando a Job para hacer notorio su poder supremo. En esto, Dios se refiere a su poder creador. Cuando Dios habla de fundar la tierra, se está refiriendo a la creación de la tierra. De una manera poética, Dios relata la creación de la tierra. Dios hace notar que mientras él creaba la tierra, alababan todas las estrellas del alba, y se regocijaban todos los hijos de Dios. Estrellas del alba e hijos de Dios, se refiere al mundo angélico. Alabar significa exaltar a Dios por lo que él hace. Regocijar significa alegrar, festejar, causar gusto o placer, recrearse, recibir gusto o júbilo interior. De esto se infiere que el mundo angélico existía antes de la creación de la tierra. ¿Cuánto antes? No se puede saber con certeza. De manera que, en cuanto a la creación, el orden fue: Primero, el mundo espiritual, segundo el mundo material, dentro del mundo material, está el universo en general y dentro de ello la tierra con todo lo que en ella existe. Además, la Biblia muestra que en algún momento, un ángel de elevado rango, se sublevó contra Dios y como consecuencia fue destituido de su lugar y a él se unieron varios ángeles de rango inferior. El relato de este episodio aparece en Ezequiel 28:11-19.

     

  • ¿Qué significa ser lleno del Espíritu Santo?

    La clave para una adecuada definición de lo que es ser lleno del Espíritu se encuentra en Efesios 5:18 donde leemos: «No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución, antes bien sed llenos del Espíritu.» En este texto, a la par de contrastar la embriaguez con la llenura del Espíritu Santo, también se hace una comparación y es esta comparación las que nos proporciona la clave para entender el significado de la llenura del Espíritu Santo. La comparación se refiere al control o la dirección. La persona ebria está sometida al control del alcohol que ha consumido. Como consecuencia de ello piensa y actúa de manera diferente a la conducta normal.

    De igual modo la persona que está llena del Espíritu Santo está bajo el control de dicho Espíritu y también actúa de manera diferente a la conducta normal. Es necesario indicar también que la llenura del Espíritu Santo no es una opción para el creyente sino un mandato. El texto que leímos en Efesios 5:18 contiene el verbo conjugado en modo imperativo «sed llenos» y esto significa una orden. Por tanto, se espera que todo creyente sea lleno del Espíritu, y de no serlo, entonces se debe considerar como pecado, por cuanto equivale a desobedecer un mandamiento de la palabra de Dios. Otra característica notable de la llenura del Espíritu Santo es que se trata de una experiencia que se repite. El verbo que expresa el mandato a ser llenos, en su forma griega está en tiempo presente y comunica la idea de que debe ser algo continuo, una manera de entender esta orden sería: «continuamente sed llenos del Espíritu Santo». El hecho de que se puede repetir la experiencia constituye una bendición, porque si así no fuera, ningún creyente permanecería lleno del Espíritu Santo por mucho tiempo, porque el pecado interrumpe el control del Espíritu. En cuanto al resultado de ser lleno del Espíritu Santo, existe la idea equivocada de que la llenura del Espíritu Santo se manifiesta en hablar en lenguas, en hacer milagros, en caerse, en llorar, en realizar sanidades, en interpretar lenguas. Pero un cuidadoso estudio del resultado de ser lleno del Espíritu Santo va a mostrar que la llenura del Espíritu Santo no se manifiesta en una capacidad para realizar cosas sobrenaturales, sino en un carácter semejante al de Cristo, mostrando el fruto del Espíritu Santo según aparece en Gálatas 5:22-23. La Biblia dice: Mas el fruto del Espíritu es amor,  gozo,  paz,  paciencia,  benignidad,  bondad,  fe,  mansedumbre,  templanza;  contra tales cosas no hay ley.

    La llenura del Espíritu Santo se manifiesta también en una vida de adoración, alabanza y agradecimiento, según Efesios 5:18-20. La Biblia dice: hablando entre vosotros con salmos,  con himnos y cánticos espirituales,  cantando y alabando al Señor en vuestros corazones;  dando siempre gracias por todo al Dios y Padre,  en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.

    Por último la llenura del Espíritu Santo se manifiesta en una vida de sumisión a los demás, según Efesios 5:21. La Biblia dice: Someteos unos a otros en el temor de Dios.

    La gran pregunta es: ¿Cómo puede un creyente lograr la llenura del Espíritu Santo? La única manera amigo oyente es por medio de una obediencia incondicional a lo que Dios ha dicho en su palabra la Biblia. Resumiendo, entonces, ser lleno del Espíritu Santo significa que el creyente está sometido a la dirección del Espíritu Santo. Esto es un mandato en la Biblia y debe ser cumplido por todos los creyentes.

     

  • ¿A qué se refiere el texto en el libro de Revelaciones cuando habla de ser encarcelados por diez días?

    El texto al que hace referencia su pregunta se encuentra en el libro de Apocalipsis, capítulo 2 versículo 10. Para tomar el contexto, permítame leer entre los versículos 8 a 11. La Biblia dice: Y escribe al ángel de la iglesia en Esmirna: El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió, dice esto: Yo conozco tus obras, y tu tribulación, y tu pobreza (pero tú eres rico), y la blasfemia de los que se dicen ser judíos, y no lo son, sino sinagoga de Satanás. No temas en nada lo que vas a padecer. He aquí, el diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días. Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte.

    Las siete iglesias de los capítulos 2 y 3 de Apocalipsis eran iglesias locales reales en el tiempo del apóstol Juan. Pero representan también tipos de iglesias locales de todas las generaciones. Esta idea tiene su confirmación en el hecho que sólo siete fueron seleccionadas de entre las muchas que existían y florecían en el tiempo de Juan, y en la afirmación al final de cada mensaje de que el Espíritu está hablando a las iglesias, en forma plural. Esmirna era una ciudad portuaria, a unos 56 kilómetros al norte de Efeso. Se dice que era un centro del culto al imperio romano. Esmirna significa mirra o amargura. En este pasaje bíblico, el Señor Jesucristo se presenta a sí mismo como el primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió. Esta descripción debe haber significado un consuelo especial a aquellos que estaban enfrentando a diario el peligro de muerte por la causa de Cristo. Con una ternura especial el Señor dice a sus sufrientes santos que Él está al tanto de su obra y su tribulación. Aparentemente ellos habían sido castigados por la pobreza, pero desde un punto de vista espiritual, ellos eran ricos. Los santos de la iglesia en Esmirna estaban siendo objeto del ataque sin misericordia de los judíos. Según los historiadores los judíos miraron con mucho agrado el martirio de Policarpo, obispo de Esmirna, quien fue quemado vivo en la hoguera cuando tenía 86 años, por rehusarse a rendir adoración al César romano.

    Por ser judíos, ellos se creían el pueblo escogido de Dios, pero por su conducta blasfema, demostraban que en realidad eran una sinagoga de Satanás. Los creyentes no deben tener temor de ninguna de las cosas que van a tener que padecer. Algunos de ellos serán tomados prisioneros para que sean probados y sufran aflicción por diez días. Estos diez días, podría entenderse en su sentido literal, es decir diez días de 24 horas de una persecución sin precedentes. Pero también podría entenderse en un sentido figurado para hablar de diez diferentes períodos de tribulación orquestados por diez emperadores romanos antes de Constantino. Otra forma de entenderse en un sentido figurado es que los diez días de persecución significan los diez años de persecución bajo el mandato del emperador romano Diocleciano. A los creyentes en la iglesia en Esmirna se les anima a ser fieles hasta la muerte, es decir a estar dispuestos a morir antes que renunciar a su fe en Cristo. Los que lo hagan se harán acreedores a la corona de la vida, la especial recompensa para los mártires.

  • 1 Juan 5:16 se habla del pecado de muerte, ¿A qué se refiere?

    Cuando en 1 Juan 5:16 se habla del pecado de muerte, ¿A qué se refiere? ¿Por qué el apóstol dice que no se pida por el que cometió tal pecado?

    Gracias por su pregunta. Leamos el texto en 1 Juan 5:16 donde dice: «Si alguno viere a su hermano cometer pecado que no sea de muerte, pedirá, y Dios le dará vida; esto es para los que cometen pecado que no sea de muerte. Hay pecado de muerte, por el cual yo no digo que se pida.» Pecado es todo aquello que es contrario al carácter de Dios. Dios es santo, puro y perfecto. Todo lo que no sea también santo, puro y perfecto es pecado. Es decir que a los ojos de Dios no existen categorías de pecado. Sin embargo, las consecuencias del pecado, no son las mismas para todo pecado. A los ojos de Dios, mentir es tan pecado como matar, pero las consecuencias son totalmente diferentes. Jesús mismo dijo que en el juicio será más tolerable el castigo para Tiro y Sidón que para Corazín y Betsaida. Las consecuencias de los pecados no siempre son las mismas.

    Otra cosa que debemos tener muy en cuenta es que la Biblia enseña que una manera de disciplinar a los creyentes por parte de Dios es quitándoles la vida. Esto no significa que esos creyentes perderán su salvación o algo por el estilo, simplemente significa que Dios se los lleva al hogar celestial para que no causen más problema en la tierra que el que ya han causado con su pecado. Nuevamente aquí, no todo pecado del creyente es disciplinado por Dios con la muerte y no toda muerte de un creyente es consecuencia de algún pecado cometido. Solo Dios sabe cuándo disciplinar a un creyente con la muerte. Con todo esto en mente, vamos a lo que dice el Apóstol Juan en cuanto al pecado de muerte. Se trata de un pecado que comete un creyente y de algún modo, ese pecado, es de conocimiento de otro creyente.

    Este último creyente puede orar a Dios por ese hermano que ha cometido determinado pecado. Si la voluntad de Dios no ha sido disciplinar con la muerte al creyente que cometió el pecado, Dios contestará la oración del creyente que oró por él creyente que pecó, y Dios le concederá vida. ¿Por qué? No porque el creyente oró con fe o demandó a Dios que no discipline con la muerte al creyente que pecó, sino porque la voluntad de Dios fue no disciplinar con la muerte a ese creyente que pecó. Se trata de una oración hecha en la voluntad de Dios. Pero supongamos que la voluntad de Dios ha sido disciplinar con la muerte al creyente que pecó. En este caso, aunque el otro creyente ore con fe y con persistencia para que Dios no discipline con la muerte al creyente que pecó, Dios no contestará esta oración, porque su voluntad es disciplinar con la muerte al creyente que pecó. Se trataría, en este caso, de una oración hecha no en la voluntad de Dios. Así que, el pecado de muerte no es una acción específica que Dios siempre disciplina con la muerte. Puede ser cualquier pecado, solo Dios sabe por cual pecado va a disciplinar con la muerte y cuando va a disciplinar con la muerte por ese pecado.
     

  • ¿Se puede usar la ofrenda para dar a personas necesitadas o se debe entregar en su totalidad a la iglesia local donde uno asiste?

    Ofrendar es un privilegio. Al hablar de ofrendar, el apóstol Pablo dice que cada uno de nosotros creyentes debemos hacerlo, tanto los pobres como los ricos. Al decir esto, por supuesto que el apóstol Pablo no esperaba que todos los creyentes ofrenden la misma cantidad ni siquiera la misma proporción. En el texto de 1 Corintios 16:2 se nos dice que la cantidad a ofrendar es: «según haya prosperado». El monto de ofrenda debe ser entonces proporcional a los ingresos del ofrendante. Esto permite que el creyente tenga la libertad de ofrendar en la cantidad que el creyente y Dios se pongan de acuerdo. Es un asunto estrictamente privado entre el creyente y Dios. Ofrendar trae beneficio al creyente. No ofrendamos por el interés de recibir los beneficios, pero esto no elimina los beneficios que están aparejados al ofrendar.

    Entre estos beneficios podemos mencionar el gozo. Los creyentes de Macedonia ofrendaron sacrificadamente y esto produjo abundancia de su gozo según 2 Corintios 8:2 donde leemos: «Que en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad.» Otro beneficio de ofrendar es la multiplicación de recursos para poder ofrendar más. Mientras más ofrendamos, el Señor nos dará más, no para que tengamos más sino para que podamos dar más. Note lo que dice 2 Corintios 9:6 «Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente, y el que siembra generosamente, generosamente también segará.» Pablo tomó un ejemplo de la agricultura para ilustrar que la magnitud de las bendiciones que resultan de ofrendar tiene relación directa a la magnitud de nuestra ofrenda. Por supuesto que estas bendiciones no son exclusivamente materiales, sino principalmente espirituales. Otro beneficio de ofrendar es que el nombre de Dios es objeto de acciones de gracias por parte de los que han sido ayudados con la ofrenda. Ponga atención a lo que dice 2 Corintios 9:12 «Porque la ministración de este servicio no solamente suple lo que a los santos falta, sino que también abunda en muchas acciones de gracias a Dios.» Esto es fantástico, cuando ofrendamos, la gente que recibe algún beneficio de esa ofrenda agradecerá a Dios, no a nosotros, y esto traerá gloria al nombre de Dios, lo cual es justamente lo que todo creyente debe buscar.

    Ahora viene el asunto de cómo distribuir la ofrenda. Hay que tomar en cuenta varias cosas. Primero, se puede usar para ayudar a los necesitados de la congregación. 1 Timoteo 5:16 dice: «Si algún creyente o alguna creyente tiene viudas, que las mantenga, y no sea gravada la iglesia, a fin de que haya lo suficiente para las que en verdad son viudas.» Segundo, se puede usar para apoyar económicamente a algunos pastores o ancianos que están dedicados a enseñar en la iglesia local. 1Timoteo 5:17 dice: «Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y enseñar.» Tercero, se puede usar para solventar los gastos que la propia iglesia local incurre para poder funcionar adecuadamente, tales como pagos por servicios de agua, luz eléctrica, teléfono, gastos en actividades de la iglesia. Todo esto se hace con la ofrenda que se entrega a la iglesia local, pero la Biblia muestra también que los creyentes tienen la libertad de canalizar directamente sus ofrendas para ayudar a los necesitados, o para ayudar a los misioneros, o a ministerios cristianos con sana doctrina, como La Biblia Dice.
     

  • ¿Qué son los góticos? ¿Puede un creyente ser parte de esta cultura?

    En mi país, no sé si en otros también, ha entrado fuertemente la moda o cultura gótica, los chicos visten ropa negra, se pintan la cara blanca, escuchan cierto tipo de música y otras cosas más. Mi pregunta es: ¿Qué son los góticos? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su pensamiento, sus principios, sus postulados? ¿Puede un creyente ser parte de esta cultura?

    Debo admitir que aunque había oído al paso acerca de este asunto, jamás me detuve a investigar de qué se trata. Así que, su pregunta me ha motivado a investigar acerca de este tema con algo de detalle. Lo gótico, como un movimiento moderno, empezó desde que se impuso la música Rock y Punk. En otras palabras la cultura gótica empezó como una subcultura del Rock Y Punk. Se caracterizaba por la vestimenta negra y roja, al igual que el maquillaje, con lo cual se quiere mostrar como si la persona estuviera muerta. Esta cultura empezó, mas o menos, en los 80 en Londres, en un club nocturno que se llamaba «Vampire cave» Cueva del Vampiro. Luego de empezar a tomar algo de fama se extendió hasta EEUU y se hizo muy, pero muy popular en California. Luego de este «impacto» empezaron a salir películas referentes a esta cultura. Al igual que casi todas las culturas la gótica tiene su música
    Los góticos suelen usar muchas cruces cristianas, símbolos Egipcios (especialmente la cruz que tiene como un ojito se llama Ankh). Estos símbolos representan sus «religiones» o más bien su forma de pensar, otros los usan en forma sarcástica.

    Uno de los seguidores de esta cultura ha dicho lo siguiente acerca de los góticos: Son depresivos al menos la mayor parte del tiempo, Violentos, Suicidas, Se meten en drogas, se creen vampiros, Sado-Masoquistas, Satánicos, Les gusta la tecnología, Usan vestimenta negra, blanca, plateada o roja, Se pintan el cabello. La letra de una canción resume la actitud de muchos góticos. Dice así: Uso negro en el exterior porque negro es lo que siento en mi interior, y si parezco un poco extraño es porque lo soy. Siendo así, amable oyente, un verdadero creyente no debería involucrarse en esta cultura por diversas razones. Primero por los orígenes de esta cultura, los cuales están relacionados con un estilo de música que de ninguna manera puede glorificar a Dios. Segundo, por el testimonio de los que iniciaron esta subcultura. Sus estilos de vida demostraron que no tenían ningún temor de Dios. Tercero, por su obsesión con la muerte, con lo oculto, con las tinieblas. Los creyentes somos hijos de luz y debemos ocuparnos en cosas que traigan honra y gloria al Señor Jesucristo. Cuarto, por su interés en Satanás, en los vampiros, en los símbolos satánicos. Los creyentes no debemos participar en las obras de las tinieblas sino más bien reprenderlas. Efesios 5:11 dice: Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas.

    Quinto, por la inclinación de esta cultura al uso de las drogas. El cuerpo del creyente es templo del Espíritu Santo y no debería ser contaminado con sustancias químicas que alteran su normal equilibrio. Sexto, por la marcada tendencia a la depresión. Los creyentes tenemos sobradas razones para vivir gozosos, a pesar de las pruebas que podamos enfrentar. No sería apropiado que un creyente manifieste una imagen de derrota, depresión, angustia. Por estas razones mi consejo es que un verdadero creyente se abstenga de formar parte de la cultura gótica moderna.