Autor: cris

  • ¿Vio muerte Melquisedec?

    ¿Vio muerte el sumo sacerdote Melquisedec? Si Melquisedec vio muerte, entonces ¿por qué Hebreos 7:8 dice que él no es mortal como los otros sacerdotes aarónicos?

    Ud. tiene mucha razón al afirmar que a primera vista parecería que el sumo sacerdote Melquisedec fuera no solo un ser inmortal sino un ser divino.

    Consideremos por ejemplo lo que de él dice Hebreos 7:1-3 que dice: «Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió a recibir a Abraham que volvía de la derrota de los reyes, y le bendijo, a quien asimismo dio Abraham los diezmos de todo; cuyo nombre significa primeramente Rey de justicia, y también Rey de Salem, esto es Rey de paz; sin padre, sin madre, sin genealogía; que ni tiene principio de días, ni fin de vida, sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre»

    El sumo sacerdote Melquisedec, cuyo nombre significa Rey de justicia y Rey de Salem o Rey de paz, es sin padre y sin madre. Esto ha sido entendido erróneamente en el sentido que Melquisedec no tuvo papá ni mamá.

    Inclusive, los amantes de historias de ovnis y seres extraterrestres, dicen que Melquisedec fue un ser extraterrestre y por eso dice la Biblia que no tenía padre ni madre. Pero no solo eso, sino que aparentemente Melquisedec no tenía genealogía.

    Esto se ha entendido erróneamente en el sentido que Melquisedec simplemente apareció en el mundo es decir sin la intervención de antepasados. Más aún, dice el texto leído que Melquisedec ni tiene principio de días, ni fin de vida.

    Nuevamente aquí se ha entendido erróneamente que Melquisedec no tiene principio ni fin, es decir que es eterno, como Dios. Pero nada de esto se ajusta a la correcta interpretación bíblica.

    Recuerde que para interpretar la Biblia correctamente, es imperativo entender los textos en su contexto. El contexto del capítulo siete de Hebreos, tiene que ver con la superioridad del sacerdocio de Cristo en relación al sacerdocio Aarónico.

    Cristo es sumo sacerdote según el orden de Melquisedec. Hebreos capitulo siete se ocupa de mostrar por qué el sacerdocio de Melquisedec es superior al sacerdocio Aarónico.

    Es necesario reconocer que el sacerdocio Aarónico constituía sacerdotes a hombres descendientes de Leví, es decir que se debía conocer a ciencia cierta su genealogía, además, los sumo sacerdotes tenían que ser descendientes de Aarón, es decir que se debía conocer a ciencia cierta quienes eran su padre y su madre. Además, cuando un sumo sacerdote según el orden Aarónico moría, tenía que ser reemplazado por otro. Es decir que se debía conocer a ciencia cierta su principio de días y su fin de vida.

    Pero nada de esto es válido para Melquisedec. Melquisedec no fue descendiente de Aarón. A esto se refiere el texto cuando dice que es sin padre y sin madre. Melquisedec tampoco fue descendiente de Leví. A esto se refiere el texto cuando dice que es sin genealogía. Tampoco se sabe cuando nació ni cuando murió Melquisedec, pero debe haber nacido en algún momento y debe haber muerto en algún momento, pero esto no era relevante para su sacerdocio.

    A esto se refiere el texto cuando dice que ni tiene principio de días ni fin de vida. En otras palabras el sacerdocio de Melquisedec era de un orden totalmente distinto y superior al sacerdocio Aarónico. Cristo es sumo sacerdote no según el sacerdocio Aarónico sino según el sacerdocio de Melquisedec.

    En un sentido, Melquisedec es un tipo de Cristo. Por eso dice el texto que Melquisedec es hecho semejante al Hijo de Dios. Dicho esto, vayamos al texto que Ud. cita en su consulta.

    Hebreos 7:8 dice: «Y aquí ciertamente reciben los diezmos hombres mortales; pero allí, uno de quien se da testimonio de que vive»

    Los adverbios «aquí» y «allí» son importantes en este texto. El aquí se refiere a los sacerdotes levíticos, en cambio el allí se refiere a Melquisedec y su sacerdocio.

    Los sacerdotes levíticos morían y eran inmediatamente reemplazados, pero en el caso de Melquisedec, la Biblia no proporciona información sobre su muerte. Por esto, este sacerdocio, según el orden de Melquisedec, es único y superior en el sentido que es perpetuo.

    De modo que, Melquisedec no es ni inmortal, ni el Hijo de Dios antes de encarnarse, ni peor un extraterrestre. Melquisedec fue simplemente un Rey, quien a la vez fue sumo sacerdote según un orden distinto y superior al Aarónico. Cristo es sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.

  • ¿La transfusión sanguínea es pecado?

    ¿Por qué los Testigos de Jehová dicen que la transfusión sanguínea es pecado?

    Para los Testigos de Jehová, la transfusión sanguínea es pecado porque según lo que ellos han publicado en 1961 en un librito de 63 páginas titulado «Sangre, Medicina y la Ley de Dios», al recibir o donar sangre se está aceptando o desprendiendo de parte del alma humana.

    Esto, dicen ellos, es contrario al mandamiento de amar a Dios con toda el alma. Según ellos, si una persona tiene una pinta menos de sangre, porque ha donado sangre, ya no puede amar a Dios con toda el alma, porque le está faltando la pinta de alma o de sangre que donó, y del mismo modo, si una persona tiene una pinta más de sangre porque se ha sometido a una transfusión sanguínea, ya no puede amar a Dios con toda el alma, porque tiene una pinta demás de alma o de sangre.

    Para fundamentar este razonamiento, la publicación de los testigos de Jehová, recurre a varios textos tomados fuera de contexto.

    Uno de ellos por ejemplo, es Génesis 9:3-4 que dice: «Todo lo que se mueve y vive, os será para mantenimiento: así como las legumbres y plantas verdes, os lo he dado todo. Pero carne con su vida, que es su sangre, no comerás»

    Lo que este texto prohíbe y eso a los habitantes postdiluvianos, no necesariamente a toda la humanidad, es comer carne con sangre, más no la transfusión de sangre. En esta época ni siquiera se tenía idea de las transfusiones sanguíneas. Si embargo de ello, los testigos de Jehová leen en este pasaje una prohibición a la transfusión sanguínea. Según ellos da lo mismo comer carne con sangre que hacerse una transfusión de sangre. Algo difícil de aceptar. Imagine que a un hombre que está al borde de morir desangrado, el médico le aconseje comerse una buena morcilla de sangre.

  • ¿Bailar especado?

    ¿Por qué se dice que bailar es pecado si la Biblia habla de personas que bailaron en la presencia de Dios?

    El verbo bailar aparece por cuatro ocasiones en la revisión 60 de la versión Reina Valera de la Biblia.

    La primera en Jueces 21:21 que dice: «y estad atentos; y cuando veáis salir a las hijas de Silo a bailar en corros, salid de las viñas, y arrebatad cada uno mujer para sí de las hijas de Silo, e idos a tierra de Benjamín»

    Esto tiene que ver con los 200 varones de Benjamín que aún no tenían esposas, quienes podían tomar esposas de entre las doncellas de Silo que bailaban en las fiestas anuales. Esta acción permitió a los hombres de Silo mantener su voto de no dar voluntariamente sus hijas a los de Benjamín.

    La segunda vez que aparece el verbo bailar es en Eclesiastés 3:4 que dice: La segunda vez que aparece el verbo bailar es en Eclesiastés 3:4 que dice: «tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de endechar y tiempo de bailar»

    Salomón está meditando en el soberano diseño de Dios y concluye que todos los sucesos de la vida están divinamente establecidos. Hay un tiempo para llorar y otro para reír. Hay un tiempo para endechar o hacer luto y otro para bailar.

    La tercera y cuarta vez que aparece el verbo bailar es en el Nuevo Testamento en Mateo 11:17 y Lucas 7:32. Siendo que ambos textos se refieren al mismo asunto, vamos a leer solamente Mateo 11:17 «diciendo: Os tocamos flauta, y no bailasteis; os endechamos y no lamentasteis»

    Los judíos de la época de Jesús, no reaccionaban con nada. Estaban como estatuas. Vino Juan el Bautista y no le aceptaron. Vino Jesús y tampoco le aceptaron. Fueron como los muchachos que les tocaron flauta y no bailaron, les cantaron canciones fúnebres y no lamentaron.

    Aparte de esto, la Biblia no habla nada más sobre bailar. En ningún caso es condenado ni condonado. Pero Ud. dice que algunos personajes de la Biblia bailaron delante de Dios. Probablemente Ud. se refiere a que danzaron delante de Dios. Un caso típico fue David.

    2ª Samuel 6:5 dice: «Y David y toda la casa de Israel danzaban delante de Jehová con toda clase de instrumentos de madera de haya; con arpas, salterios, panderos, flautas y címbalos»

    Según algunos estudiosos de la Biblia, en el Antiguo Testamento, esta danza era un movimiento giratorio hecho por una sola persona o por un grupo numeroso, jamás en pareja, un hombre con una mujer. Esto es todo lo que dice la Biblia sobre el baile y la danza.

    Muy bien, pero su consulta es: ¿Por que se dice que bailar es pecado, si como hemos visto, la Biblia habla de bailar y danzar? El asunto parte de la diferencia entre el baile en la actualidad y el baile en los tiempos del Antiguo Testamento.

    Existe una gran diferencia.

    En los tiempos bíblicos, el baile o la danza era ejecutado por una sola persona o por un grupo de personas y al menos en el caso de David y los que con él estaban, fue una manifestación del gozo que tenían delante de Jehová por lo que Él era o había hecho.

    En cambio, en la actualidad, el baile tiene una connotación totalmente diferente. El baile hoy en día para comenzar es en parejas. Un hombre con una mujer. El baile en la actualidad no es una manifestación de alabanza o adoración al Señor como fue en los tiempos del Antiguo Testamento, sino una forma de diversión en el mejor de los casos, o de goce sensual en la mayoría de los casos.

    Las parejas que bailan hoy en día no están pensando en Dios sino en ellos mismos. Ya sea en divertirse o en dar rienda suelta a la pasión de la carne. No estamos afirmando que sea malo divertirse. Lo malo está en incitar pasiones impropias en otros.

    Mucho del baile de hoy en día tiene que ver con movimientos sensuales que despiertan pensamientos y actitudes nada dignas en los demás. Esto, es lo que caracteriza a los bailarines de hoy en día, amén de problemas con el alcohol, la música ofensiva, los celos, las envidias, etc.

    Si somos honestos con nosotros mismos admitiremos que no existe baile social hoy en día donde no estén presentes situaciones que desdicen el carácter cristiano. Por eso es que los creyentes debemos evitar esta conducta.

    El baile es una práctica muy típica del mundo, pero note lo que dice 1ª Juan 2:15-16 «No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo»

    En todo baile, se manifiesta exactamente lo que afirma este texto. Allí afloran los deseos de la carne, allí afloran los deseos de los ojos y sobre todo, allí aflora la vanagloria de la vida. La responsabilidad de todo creyente es no amar este sistema. Por eso no es recomendable que un creyente ande en bailes.

    Además la palabra del Señor nos da una enseñanza muy pertinente en 1ª Corintios 10:31 que dice: «Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios»

    Todo lo que hace el creyente debe ser motivado por un afán de glorificar a Dios. Glorificar a Dios significa manifestar alguno de sus atributos. Es dudable que en un baile de hoy en día se manifieste alguno de los atributos de Dios y por tanto no es una actividad que trae gloria a Dios.v

  • Esau ¿Fue salvo o no?

    Quiero pedirles una aclaración sobre un punto bíblico. Me refiero a Esaú. Me gustaría conocer su punto de vista sustentado en la autoridad de la palabra de Dios en cuanto a si fue salvo o no. Me parece que por el hecho de cambiar su primogenitura por un plato de lentejas, aunque después procuró con lágrimas el perdón, nunca fue restaurado y por tanto está en el infierno.

    Permítame primero hacer una brevísima reseña histórica de este personaje, Esaú. La Biblia relata en Génesis 25 que cuando Isaac tenía cuarenta años, tomó por mujer a Rebeca, quien resultó ser estéril. Isaac oró a Jehová sobre esto y Jehová contestó afirmativamente esta petición. Rebeca no solo que concibió de Isaac, sino que además concibió gemelos. Antes de nacer, estos gemelos luchaban entre ellos en el vientre de Rebeca.

    Rebeca consultó a Jehová sobre esta situación y Jehová dijo que había dos naciones en su seno y que esas naciones están opuestas la una a la otra, pero que una nación será más fuerte que la otra y que el hijo mayor servirá al hijo menor.

    Cuando nacieron, el que salió primero, o el primogénito era rubio y todo velludo, por eso le llamaron Esaú que significa velludo. El que salió segundo, tenía la mano trabada al calcañar de Esaú y fue llamado Jacob, que significa el que toma por el calcañar o el que suplanta.

    Esaú resultó ser diestro en la caza y hombre de campo, pero Jacob era muy quieto, muy hogareño, dado a permanecer en su casa la mayor parte del tiempo. Isaac mostró favoritismo hacia Esaú y Rebeca mostró favoritismo hacia Jacob.

    Una situación anómala que posteriormente desencadenó un grave conflicto en la familia de Isaac.

    En cuanto a su carácter, Esaú vivía el presente. Su manera de pensar era que debía gozar de la vida mientras eso era posible. La típica manera de vivir del hombre del mundo: Comamos y bebamos que mañana moriremos.

    Fiel a este modo de pensar, un día, regresó cansado del campo. Al entrar a la tienda donde estaba su hermano Jacob, percibió el delicioso aroma a comida que Jacob había preparado. Sin siquiera saber qué comida era, desesperado dijo a Jacob: Te ruego que me des a comer de ese guiso rojo, no importa lo que sea, porque estoy muy cansado. Jacob, probablemente instruido por su madre Rebeca, vio en esta situación la oportunidad ideal para usurpar la primogenitura de Esaú. Le dijo entonces: Véndeme en este día tu primogenitura.

    La primogenitura garantizaba un lugar de privilegio en la descendencia de alguien, no solo por beneficios materiales sino mayormente por beneficios espirituales. Pero Esaú no lo vio así. Lo único que le interesaba era llenar su estómago. Dijo por tanto a Jacob: He aquí, yo me voy a morir, ¿para qué pues me servirá la primogenitura?

    En esto vemos el carácter de Esaú- Era un hombre totalmente mundano. Lo único que le preocupaba eran las cosas de este mundo, las cosas materiales. Jacob le hizo jurar y así Esaú vendió a Jacob su primogenitura.

    Dice la Biblia que de esta manera, Esaú menospreció la primogenitura. Cuando Isaac llegó a viejo, quedó sin vista y llamando a Esaú le dijo: He aquí, ya soy viejo, no sé el día de mi muerte. Toma pues, ahora tus armas, tu aljaba y tu arco y sal al campo y tráeme caza y hazme un guisado como a mi me gusta y tráemelo y comeré, para que yo te bendiga antes que muera.

    Rebeca tenía la mala costumbre de oír las conversaciones detrás de las puertas y mientras Esaú se fue al campo de cacería, Rebeca instó a Jacob a engañar a Isaac para recibir la bendición que Isaac quería dar a Esaú. El plan era hacer un guisado de dos buenos cabritos y disfrazar a Jacob con la ropa de Esaú y cubrir las manos y cuello de Jacob con las pieles de los cabritos para que cuando Isaac le palpe le encuentre velloso.

    Jacob cumplió al pie de la letra con el plan de Rebeca y el engaño se consumó. Así Isaac bendijo al menor, en contra de su voluntad. Cuando Isaac acabó de bendecir a Jacob, volvió Esaú de cazar, e hizo él también guisados y trajo a su padre y le dijo: Levántate mi padre, y coma de la caza de su hijo, para que me bendiga. Isaac debió haber quedado petrificado. Lo único que atinó a decir fue: ¿Quien eres tú? ¿Quién es el que vino aquí, que trajo caza y me dio, y comí de todo antes que tú vinieses? Yo le bendije y será bendito.

    Cuando Esaú oyó las palabras de su padre, clamó con una muy grande y muy amarga exclamación, y le dijo: Bendíceme también a mi padre mío. Isaac seguramente recordó lo que Dios había dicho años antes, que el mayor servirá al menor y dijo: Vino tu hermano con engaño, y tomó tu bendición. He aquí yo le he puesto por señor tuyo.

    Esto hizo que Esaú aborrezca a Jacob y solo esperaba que muriera Isaac para matarlo. Esto hizo que Jacob huyera de la presencia de Esaú. Esto marcó un clímax en la decadencia de Esaú.

    Mas tarde, sabiendo que hacía mal, Esaú tomó mujeres cananeas para sí, manifestando una vez más su carácter corrupto. Años después se reconcilió con Jacob, pero más por el interés de las cosas materiales, porque Jacob colmó de presentes a Esaú para ablandar su corazón.

    Esta es la trágica trayectoria de este hombre que miraba solamente lo terrenal y jamás puso su mirada en algo que tuviera que ver con lo celestial. Si la Biblia dijera solamente esto sobre Esaú, quizá nos quedaría algo de duda en cuanto a si fue salvo o no, porque a pesar de ser tan mundano, tan materializado, quizá pudo haberse regenerado posteriormente, por fe en la palabra de Dios, para alcanzar salvación, porque la salvación no depende de cuan mala o cuan buena sea una persona, sino de cómo ha respondido esa persona, por fe, a la palabra de Dios.

    Pero muchos siglos más tarde, un escritor del Nuevo Testamento hace una referencia muy interesante sobre Esaú. Me refiero al autor del libro de Hebreos, quien en Hebreos 12: 15-17 dijo «Mirad bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios, que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario, o profano, como Esaú, que por una sola comida vendió su primogenitura. Porque ya sabéis que aun después, deseando heredar la bendición, fue desechado, y no hubo oportunidad para el arrepentimiento, aunque la procuró con lágrimas»

    El autor de Hebreos está tratando acerca del peligro de caer en la apostasía. La apostasía se refiere a conocer intelectualmente la verdad de la palabra de Dios, dar la apariencia, al menos temporal, de estar de acuerdo con esa verdad, pero en algún momento volverse en contra de esa verdad.

    Esaú es el perfecto ejemplo de ello. Esaú fue un fornicario, ese fue su carácter. Llevó una vida de desorden en lo sexual. La impureza sexual está íntimamente relacionada con la apostasía. Esaú fue profano, esto significa que estaba totalmente ciego a las cosas espirituales, solamente le interesaba las cosas materiales y eso le condujo a vender su primogenitura por una comida.

    Cuando se dio cuenta que dejaría de heredar la bendición, la procuró con lágrimas, pero no eran lágrimas de arrepentimiento sino de remordimiento porque no le interesaba el aspecto espiritual de la bendición sino solo el material. Por eso dice el texto que fue desechado y no hubo lugar para el arrepentimiento. Por todo esto, partiendo del hecho que Esaú fue un apóstata, porque su carácter lo delata y el Nuevo Testamento lo confirma, hoy por hoy tiene su parte en el infierno juntamente con todos aquellos que han rechazado la salvación en Cristo.

  • El rapto 2º parte

    ¿Cómo será entonces el rapto?

    Primero, el Señor descenderá del cielo hasta las nubes.

    Segundo, desde las nubes se escuchará al Señor con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios llamando a los que son suyos.

    Tercero, los que han muerto habiendo recibido a Cristo como Salvador, a lo largo de la historia del cristianismo, resucitarán.

    Cuarto, los que han recibido a Cristo como Salvador y estén vivos, serán transformados en un abrir y cerrar de ojos, esto lo vemos en 1ª Corintios 15: 51-52 que dice: «He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados»

    Quinto, tanto los muertos resucitados con cuerpos incorruptibles, como los vivos transformados, con cuerpos incorruptibles, todos juntos, al mismo tiempo, seremos arrebatados por el Señor. Será como cuando un poderoso imán atrae unos cuantos clavos de hierro.

    Sexto, en el aire ocurrirá un encuentro glorioso entre Cristo y todos los redimidos por él. Esto será el inicio de una eterna comunión entre nosotros los creyentes y Cristo.

    Esto es el rapto y puede ocurrir en cualquier momento. ¿Está Ud. listo para cuando ello acontezca? La única manera es por medio de recibir a Cristo como Salvador. Si no lo ha hecho antes, hágalo este instante y asegure su participación en el rapto. Si no lo hace y le sorprende el rapto, Ud. se quedará en la tierra para recibir el justo juicio de Dios. No ponga en peligro su existencia eterna.

  • El rapto 1º parte

    ¿En qué lugar de la Biblia se habla del rapto?

    El rapto o arrebatamiento, términos que son sinónimos, se refiere al inminente evento que la iglesia de Cristo está esperando, cuando el Señor Jesucristo desde las nubes recogerá a todos los que hemos puesto nuestra confianza en él a lo largo de la historia del Cristianismo.

    El rapto, es una doctrina neo-testamentaria, es decir, que el Antiguo Testamento no habla de ello. El rapto fue primeramente anunciado por el mismo Señor Jesucristo, mientras estuvo en la tierra en su primera venida.

    Lo tenemos en esas hermosas palabras de Juan 14:1-3 que dice: «No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí. En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mi mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis»

    Jesús había anunciado su partida. Este anuncio causó tristeza en el corazón de los discípulos. Por eso, tenemos a Jesús consolando a sus discípulos. El consuelo se fundamenta en el hecho que Jesús estaba yéndose para preparar moradas para los que han confiado en él como Salvador. Por tanto, algún día no determinado, él vendrá para tomar a los que son suyos para que moren por la eternidad en aquel lugar que él ha preparado. Este es un anuncio sin mucho detalle, pero un anuncio que sirvió de fuerte consuelo para aquellos discípulos que ya sabían que Jesús estaba por retornar a su Padre.

    Fue el apóstol Pablo, quien recibió por revelación de Dios numerosos detalles del rapto. Su recuento lo tenemos en 1ª Tesalonicenses 4:13-18 que dice: «Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él. Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado, no precederemos a los que durmieron. Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos e Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras»

    En este pasaje se menciona textualmente el verbo arrebatar. Seremos arrebatados, dice el texto. Recuerde que arrebatamiento y rapto son palabras sinónimas. Pero note la cantidad de detalles que tenemos aquí sobre el rapto.

    El rapto está de alguna forma relacionado con la resurrección de Cristo. La relación es que si Cristo resucitó, como en verdad aconteció, entonces también todos los que han muerto habiendo creído en Cristo como Salvador, resucitarán. Además, los que han recibido a Cristo como Salvador y estén vivos el momento del rapto, no se adelantarán a los que habiendo recibido a Cristo como Salvador ya están muertos.

  • La iglesia que ama Jehová 4º parte

    ¿Cómo saber en cuál iglesia revolotea es Espíritu de Dios?

    El Espíritu Santo, no revolotea en ninguna iglesia. El Espíritu Santo mora en cada creyente.

    1ª Corintios 6:19-20 dice: «¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros? Porque habéis sido comprados por precio; glorificad pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios»

    Además de morar en cada creyente, entre otras muchas cosas, el Espíritu Santo puede llenar a un creyente que voluntariamente se somete a su control.

    Efesios 5:18 dice: «No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu»

    Una persona llena del Espíritu Santo manifiesta el fruto del Espíritu santo, lo cual lo tenemos en Gálatas 5:22-23 que dice: «Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley»

    Una persona llena o controlada por el Espíritu Santo manifiesta este fruto. Si en una iglesia existen muchos creyentes llenos por el Espíritu Santo, en la iglesia se vivirá una atmósfera de armonía, de gozo, de paz, de interés en los demás, de equilibrio. Donde está el Espíritu controlando a los creyentes no habrá peleas, divisiones, desorden, caos, y excesiva manifestación emocional que bordea los límites de la histeria colectiva.

  • La iglesia que ama Jehová 3º parte

    ¿Cuáles son los frutos de una iglesia que ama Jehová?

    Una iglesia local sana normalmente va a impactar a la comunidad donde se encuentra. Hablando de la primera iglesia, Hechos 2:43 dice que por el testimonio de esta iglesia, sobrevino temor a toda persona. El temor era en parte por las muchas maravillas y señales que eran hechas por los apóstoles, pero también porque los que allí se congregaban estaban viviendo vidas transformadas.

    El ladrón ya no robaba más sino que trabajaba con sus manos en lo que es bueno, el borracho ya no se embriagaba más sino que usaba su dinero para mejorar la condición social de su familia. El adúltero ya no andaba engañando a su mujer sino que era fiel a ella. El chismoso ya no se deleitaba propagando y agrandando chismes sino que refrenaba su boca. El avaro ya no vivía para acumular dinero sino que lo repartía entre los pobres.

    Todo esto era el fruto de una vida transformada y causaba gran admiración entre la comunidad incrédula. Respaldados con este testimonio, la iglesia local salió a compartir el evangelio entre la comunidad incrédula y tenía gran éxito alcanzando a otro, por eso es que encontramos textos como Hechos 12:24 que dice: «Pero la palabra del Señor crecía y se multiplicaba»

    Eventualmente la palabra del Señor creció tanto que llegó a todo el imperio romano y en general a todo el mundo conocido de aquella época. Así fue como fructificó esta iglesia local sana. Una iglesia local donde la mayoría que los que allí se congregan viven un estilo de vida peor que el de los incrédulos, no tendrá ni poder ni autoridad para proclamar el evangelio a toda criatura y mucho nos tememos que esto es justamente lo que está frenando el ímpetu de la iglesia de Cristo en su esfuerzo por causar un impacto en el mundo.

  • La iglesia que ama jehová 2º parte

    ¿Cómo identificar a la iglesia que Jehová ama?

    Recuerde que la iglesia que Jehová ama es aquel conjunto de personas que han recibido a Cristo como su Salvador personal. Obviamente, su número es muy elevado, porque tiene carácter mundial y no solamente está formado por personas vivas sino también por personas que han muerto habiendo confiado en Cristo como Salvador.

    Esto es lo que los teólogos definen como la iglesia universal. Pero esta iglesia universal se reúne en pequeños grupos, que nuevamente los teólogos llaman iglesia local. Estas iglesias locales están distribuidas por todo el mundo.

    ¿Cómo reconocerlas? Bueno, para ello es necesario mirar qué es lo hacen. Si son iglesias locales sanas, deberían estar haciendo lo que encontramos en Hechos 2:41-42 que dice: «Así que, los que recibieron su palabra, fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas. Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones»

    Una iglesia local sana debería cumplir con al menos estas características. Veamos cuáles son.

    Primero, todos o al menos una gran mayoría fueron creyentes, porque dice el texto que recibieron el mensaje que predicó Pedro el día de Pentecostés. El mensaje de Pedro proclamaba a Cristo como Salvador.

    Segundo, los que formaban parte de la iglesia local fueron bautizados. Note que primero fueron creyentes y después se bautizaron. Todos los bautizados eran adultos. El Nuevo Testamento no habla de bautismo de recién nacidos.

    Tercero, perseveraban o tenían como costumbre estudiara y aplicar a sus vidas la enseñanza de los apóstoles. En otras palabras, todo lo que creían y hacían se basaba exclusivamente en la Biblia. No en el los libros de zutano o en las visiones de mengano. Biblia y nada más que Biblia.

    Cuarto, perseveraban en la comunión unos con otros. En otras palabras se conocían entre ellos. Había un vínculo de interés mutuo entre ellos. No eran seres extraños que iban a una reunión, se sentaban a oír el mensaje, salían y no se les volvía a ver hasta el siguiente domingo. Nada de esto, la iglesia local sana es una gran familia, donde todos se conocen y se ayudan.

    Quinto, perseveraban en el partimiento del pan, esto significa que se reunían para celebraban la Santa Cena o la Cena del Señor o la Eucaristía, como quiera que se lo llame. Esto fue en obediencia al mandato del Señor. Note que la iglesia tenía solamente dos ordenanzas: El bautismo en agua y la Cena del Señor. Nada más.

    Sexto, perseveraban en las oraciones. Esto significa que la oración era parte fundamental de su vida de iglesia. La iglesia que no ora unida no tiene poder. La reunión a la cual asisten el menor número de creyentes es normalmente la reunión de oración en nuestras iglesias de hoy en día. Por eso nuestras iglesias de hoy en día no están causando un impacto en el mundo, como lo hicieron las iglesias del primer siglo. Si Ud. ve una iglesia local con estas características, está ante una iglesia local sana.

  • La iglesia que ama Jehová 1º parte

    ¿Cuál es la iglesia que ama Jehová?

    La iglesia que ama Jehová, es aquella por la cual él dio a su Hijo unigénito. Uno ama aquello por lo cual uno se sacrifica. Jehová amó tanto a esta iglesia que no escatimó precio alguno para comprarla. El precio que Jehová pagó fue la vida de su único y amado Hijo.

    Romanos 8:31-32 dice: «¿Qué, pues, diremos a esto? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?»

    Jehová, Dios el Padre, no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por la iglesia. Si Jehová hizo esto por la iglesia, ciertamente debe tener un amor supremo hacia ella.

    La gran pregunta es: ¿cuál es esa iglesia? Con tantas iglesias que hay en la actualidad, es válida su inquietud ¿cuál es la iglesia por la cual Dios entregó a su propio Hijo?

    Bueno, debemos decirle que la palabra iglesia no se refiere a un edificio donde se reúnen los creyentes para adorar a Dios, tampoco se refiere a una denominación.

    La palabra iglesia se refiere a los que han sido llamados por Dios para alcanzar la salvación en Cristo Jesús.

    Esta iglesia por tanto está formada por pecadores que confiesan con sus labios que Jesucristo es su Salvador y su Señor y manifiestan en sus vidas esa transformación que efectúa Jesucristo cuando entra a la vida de alguien.

    La iglesia por tanto está formada por todos aquellos que hemos recibido a Cristo como nuestro Salvador. Algunos ya han salido de este mundo, mientras otros todavía estamos en este mundo, pero todos formamos parte de la iglesia que Dios amó al punto de entregar su amado Hijo. Esta iglesia se reúne en pequeños grupos en muchos lugares del mundo, los cuales se llaman iglesias locales.