Preguntas y respuestas Bíblicas

  • Mi esposo se ha vuelto frío haci mí, ya no me dice que me ama

    Tanto mi esposo como yo, somos creyentes. Luego de algunos años de feliz matrimonio, mi esposo se ha vuelto frío hacia mí, ya no me dice que me ama, ya no me toma de la mano o me abraza en público como lo hacía antes. Lo noto apático y a veces me trata descortésmente. Me da la impresión que se está cansando de mí. ¿Qué puedo hacer para evitar que esta situación continúe degenerando y Dios no quiera, lleve a la destrucción de mi matrimonio?

    Por la forma como Usted ha hecho su consulta, parecería como que Usted está echando toda la culpa de la situación a su esposo. Pero con mucho amor y a la vez respeto debo indicar que en un conflicto matrimonial, cualquiera que sea, no existe parte culpable y parte inocente. La responsabilidad es compartida. Tanto la esposa como el esposo tienen parte de la culpa de lo que está pasando. Estoy seguro que esto que he dicho no le caerá muy bien que digamos, pero esa es la realidad.

    De modo, que yo haré algunas recomendaciones a Usted, a su esposo y finalmente a los dos.

    En cuanto a Usted, me gustaría citar lo que dice la Biblia en Tito 2:3-5 donde leemos: “Las ancianas asimismo sean reverentes en su porte; no calumniadoras, no esclavas del vino, maestras del bien, que enseñen a las mujeres jóvenes a amar a sus maridos y a sus hijos, a ser prudentes, castas, cuidadosas de su casa, buenas, sujetas a sus maridos, para que la palabra de Dios no sea blasfemada.”

    Por ahora vamos a dejar de lado la enseñanza del apóstol Pablo a las mujeres de edad o a las ancianas y nos vamos a concentrar en la enseñanza del apóstol Pablo a las mujeres jóvenes. Asumo que Usted cae dentro de esta categoría. Mire lo que Pablo espera de las mujeres jóvenes. Son varias cosas.

    Primero, que amen a sus maridos y a sus hijos. Recuerde que el amor del cual se está hablando aquí, es un amor tal que se manifiesta en sacrificio por la persona amada. ¿Se está Usted sacrificando por su esposo? O es ese tipo de esposa que siempre quiere salirse con la suya. La esposa impositiva, prepotente, que siempre quiere que las cosas se hagan a su manera. Si Usted está fallando en amar a su esposo, hará que sea difícil que su esposo le ame.

    Segundo, las esposas deben ser prudentes. Esto significa equilibradas, maduras, sobrias, bien centradas. ¿Es Usted una esposa prudente? O es ese tipo de esposa que se altera por todo, que explota por la mínima cosa, que se deja llevar de la emoción del momento y actúa fuera de control. Una conducta contraria a la prudencia por parte de la esposa hace que se enfríe la relación con el esposo. Es difícil para los esposos mostrarse tiernos y afables con esposas que se quejan por todo, que se sienten víctimas, que se arrepienten de haberse casado, que sospechan de todo y de todos, que se solazan en una escena de celos.

    Tercero, la esposa debe ser casta. Esto no solo significa que la esposa no debe ser infiel a su esposo. Significa que la esposa transmita una imagen de pureza en lo sexual y fidelidad absoluta a su esposo. ¿Es Usted una esposa casta? Ciertamente Usted no ha caído en adulterio, pero ¿cuida su conducta y su apariencia física para no atraer las miradas codiciosas de otros hombres? O es ese tipo de mujer coqueta, que sin palabras pide a gritos que los hombres se fijen en ellas, quizá por su forma de vestir o por su forma de conducirse. La falta de castidad en una esposa, produce heridas profundas en el esposo.

    Cuarto, la esposa debe ser cuidadosa de la casa. Esto significa que la esposa crea el ambiente agradable del hogar, para ella, para el esposo y para los hijos. ¿Es Usted cuidadosa de su casa? O es ese tipo de esposa que todo el día se pasa en el teléfono o en la televisión y cuando llega el esposo de su trabajo encuentra a una mujer desarreglada, sucia, en una casa totalmente desordenada. Una conducta así hará que el esposo prefiera estar fuera de la casa con sus amigos y la esposa sienta como que el esposo está siendo apático hacia ella.

    Quinto, la esposa debe ser buena. Esto habla del carácter de la esposa. ¿Es Usted una buena esposa? O es ese tipo de esposa que critica a su esposo a sus espaldas, que se lamenta por haberse casado con él, que no tolera a la familia de él, que se cree superior a él, que desprecia a su esposo. Si Usted no es buena esposa ¿Cómo va a esperar que su esposo sea buen marido?

    Sexto, la esposa debe someterse a su marido. Esto significa que la esposa actúa como la ayudante idónea de su marido. ¿Es Usted una esposa sumisa? O es ese tipo de esposa que quiere llevar los pantalones en la casa, que hace y deshace las cosas en la casa, que siempre quiere ser la cabeza de la familia. Una esposa que se rebela contra su esposo abrirá la puerta para todo tipo de conflicto con su esposo. Yo no sé como será Usted como esposa. Pero ahora Usted sabe como Usted debe ser. Si Usted está fallando en algo, reconózcalo, confiéselo a Dios y a su esposo y eso será el paso inicial para mejorar la relación con su esposo. Suficiente para Usted, como esposa.

    Ahora le toca a su esposo. Según su esposa, Usted se ha dañado. Se ha vuelto apático, desamorado, y grosero. Si esto es verdad, Usted está muy lejos de lo que la Biblia enseña a los esposos. Voy a leer la porción bíblica que se encuentra en 1ª Pedro 3:7 donde dice: “Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo.”

    Como esposo, Usted debe aprender a vivir sabiamente con su esposa. Esto de vivir sabiamente significa entender y practicar el rol o función que Usted tiene en el matrimonio y en la familia. Su principal responsabilidad es amar a su esposa. Puede ser que su esposa no sea lo que Usted esperaba que fuera, pero a pesar de eso, su responsabilidad es amarla. Esto significa sacrificarse por ella. Como esposo amante, Usted debe proveer para todas las necesidades de su esposa.

    Su esposa tiene necesidades en tres áreas diferentes. En lo espiritual, Usted debe ser el líder espiritual de ella. En lo emocional, Usted debe entender que su esposa necesita seguridad, consuelo, ternura. En lo físico, su esposa necesita que Usted provea todo lo que ella necesita para vivir decentemente. ¿Es Usted un esposo que vive con su esposa sabiamente?

    En segundo lugar, Usted debe dar honor a su esposa como a vaso más frágil. Quizá aquí es donde Usted está fallando mucho. Honrar a la esposa significa tener a la esposa en el lugar más importante después de Dios. Su esposa debe ser todo para Usted, después de Dios. Por eso, Usted no debe hablar mal de ella ni en presencia de ella, peor en ausencia de ella. Usted debe tratarla con sumo cuidado, como a un vaso más frágil. Ella debe ser para Usted tan especial, que Usted no hará absolutamente nada que amenace su integridad.

    ¿Está tratando Usted a su esposa como a vaso más frágil? O es ese tipo de esposo que maltrata a su esposa, principalmente en lo emocional e inclusive en lo físico. Los esposos debemos tratar a nuestras esposas con ternura, con dedicación, con pasión. No piense jamás poner sus manos sobre su esposa para agredirla físicamente. Las esposas necesitan que sus esposos les digan constantemente que las aman. Las esposas necesitan que los esposos les digan constantemente que ellas son únicas en las vidas de los esposos.

    Las esposas necesitan que los esposos constantemente den muestras prácticas del amor a sus esposas. Como una llamada telefónica, un regalo pequeño inesperado, el tomarse de la mano, el abrazarlas en público. El hablar bien de ellas cuando ellas no están presentes. Los esposos debemos ser románticos con nuestras esposas.

    Parece que los años de matrimonio tienen la tendencia a apagar el romance en la pareja. Es bueno que los esposos busquemos oportunidades para estar a solas con nuestras esposas sin interrupción de ninguna naturaleza. Esto es dar honor a la esposa como a vaso más frágil. Un esposo que trata mal a su esposa no debe esperar que Dios escuche su oración. Esto es lo que su esposo necesita saber y practicar.

    Termino con una recomendación para los dos, para Usted y para su esposo en conjunto. Usted está detectando mucha falla en su esposo. Yo recomiendo que lo antes posible se sienten los dos y hablen de este asunto de una forma absolutamente transparente. Usted debe decir como se siente y su esposo debe hacer lo mismo. Luego deben reconocer lo que está mal en cada uno, confesarlo en oración al Señor y pedirse perdón mutuamente por cualquier cosa que han estado haciendo mal. Esto será el inicio de una nueva etapa en su relación matrimonial.

    En el caso que no haya un buen resultado de esta reunión, será necesario que Ustedes lleven el caso a los ancianos o pastores de la iglesia, para que con la ayuda de ellos logren dar los pasos necesarios para la restauración total del matrimonio. Le animo a buscar la solución para este asunto. Así como está la situación en la actualidad, no puede seguir por mucho tiempo. No se desespere pensando que todo está perdido. Solo hace falta dar los pasos para resolverla.

  • Podemos trabajar en un ministerio cristiano

    ¿Hay algún problema con que un creyente colabore con un ministerio cristiano que no es parte de su propia iglesia local?

    Lo ideal y lo deseable sería que los creyentes de una iglesia local se involucren en la obra de la iglesia local, a través de los diferentes ministerios de la iglesia local. De esta manera se estará contribuyendo con el crecimiento de la iglesia local.

    Pero no siempre es posible cumplir con esto. Imagine por ejemplo si un creyente ha sido capacitado para servir al Señor en un ministerio de Televisión o Radio o Prensa, etc. pero la iglesia local no ha desarrollado ministerios de Televisión o Radio o Prensa. ¿Significará esto que este creyente debe cruzarse de brazos y no hacer nada? ¿No le parece que lo sensato sería que ese creyente investigue para ver si existe algún ministerio donde pueda hacer uso del conocimiento y los dones que Dios le ha dado, aun a pesar que ese ministerio no sea parte de su iglesia local?

    A mí parece que debería hacerlo y cuando lo encuentre, si todo está en orden debería involucrarse en ese ministerio. Cuando pongo como condición que todo esté en orden, me estoy refiriendo a que exista compatibilidad en doctrina y práctica con ese ministerio en cuestión.

    Un creyente jamás debería involucrarse en ningún ministerio que proclame doctrinas falsas o que tolere o incentive prácticas reñidas con lo que enseña la palabra de Dios. Pero si no hay problema en esta área y se abren las puertas para servir al Señor en un ministerio que no es parte de su iglesia local, no hay ningún inconveniente.

    Sin embargo, e insisto sobre esto, si la iglesia local tiene ya un ministerio donde Usted podría funcionar muy bien por su preparación y por sus dones, lo aconsejable sería que Usted procure involucrarse en ese ministerio como su primera prioridad.

  • Que es la meditación trascendental

    ¿Qué es la Meditación Trascendental? ¿De dónde viene? ¿Quién fue su fundador? ¿Es una religión?

    La respuesta que daremos es una síntesis de lo que aparece en el libro titulado Estudio de las Sectas, escrito por Josh McDowell y Don Stewart.

    El fundador de Meditación Trascendental es Mahseh Brasad Warma, conocido posteriormente como Maharishi Mahesh Yogui, nacido en la India alrededor del año 1910.

    Después de graduarse de físico en 1942, se convirtió en discípulo del líder religioso hindú Gurú Dev. Fue éste quien le enseñó una técnica de meditación derivada de los Vedas, libros sagrados del Hinduismo.

    El Maharishi, como se lo llama, se dedicó a cumplir el plan del Gurú Dev de llevar sus enseñanzas al mundo.

    En 1958 fundó el Movimiento de Regeneración Espiritual en la India. Al año siguiente pasó a los Estados Unidos, donde estableció su organización para difundir las enseñanzas del Gurú Dev.

    De entrada entonces, podemos afirmar que Meditación Trascendental se nutre y tiene sus raíces en la religión llamada Hinduismo.

    La forma de difundir sus enseñanzas explica el rápido crecimiento de Meditación Trascendental. Dicen cosas como: ¿Le gustaría mejorar su salud, tener mejor imagen de Usted mismo, ser más productivo, más inteligente y creativo, y todo esto sin verse afectado por presiones ni tensiones?

    ¿A quien no le va a gustar todo esto? Con mensajes como estos atrapan la atención de cualquier cantidad de gente. Afirman que todo esto se puede lograr dentro de cualquier sistema religioso o no religioso, puesto que sus propulsores se esfuerzan sobremanera para vender la idea que Meditación Trascendental no tiene carácter religioso, lo cual es desmentido por las mismas prácticas de Meditación Trascendental.

    Por ejemplo, cuando se realiza la ceremonia de iniciación, el instructor de Meditación Trascendental lee en sánscrito lo que se llama el Puja, cuya traducción es la siguiente: Sea puro e impuro, sea pureza o impureza lo que se esté infiltrando en todas partes, quienquiera que se abra a la extendida visión del conocimiento sin límites gana pureza interna y externa. Luego viene la invocación, cuya traducción de una parte dice así: Ante el Señor Narayana, ante Brama el creador, nacido del loto, ante Vashishta y ante su hijo Parashar, ante Vyasa, ante Shukadava, ante el gran Gaudapada, ante Govinda, quien gobierna a los yoguis, ante su discípulo Shri Trotika ante Varttika-kara, ante los demás, y ante la tradición de nuestros maestros me inclino. Ante la morada de la sabiduría de los Surtís, Smritis y Puranas, ante la morada de la bondad, ante la gloria personificada del Señor, ante Shankara, emancipador del Señor, me inclino. Ante Sharka-racharya, el redentor, aclamado como Krishna y Badarayana, ante el comentarista de los Brama Sutras, me inclino una y otra vez. A cuya puerta toda la galaxia de los dioses suplica día y noche la perfección, adornado con inconmensurable gloria, preceptor del mundo entero; después de habernos inclinado ante él, encontramos la realización. Hábil en hacer desaparecer la nube de la ignorancia del pueblo, el bondadoso emancipador Bramananda Saraswati, el supremo maestro, lleno de genialidad, a él traigo ante mi conciencia.

    De cosas como éstas se desprende que Meditación Trascendental es en sí mismo una religión, muy cercana al Hinduismo. En 1977 un Tribunal Federal de Nueva Jersey prohibió la enseñanza de Meditación Trascendental en las escuelas de ese estado.

    El Juez que presidía ese tribunal, llegó a la siguiente conclusión: La enseñanza de la Ciencia de la Inteligencia Creadora, otro nombre para Meditación Trascendental, y el Puja, es de naturaleza religiosa.

    No hay otra deducción admisible ni razonable… aunque los acusados han presentado mucho más de mil quinientas páginas de resúmenes, certificaciones y testimonios para oponerse a la moción de los demandantes de que se siga el juicio sumario, los acusados no lograron crear la más leve duda con respecto a los hechos o a la naturaleza religiosa de la enseñanza de la Ciencia de la Inteligencia Creadora y el Puja. La enseñanza de los cursos de Ciencia de la Inteligencia creadora, es decir, Meditación Trascendental en Nueva Jersey viola la cláusula de establecimiento de la Primera Enmienda, y es necesario prohibir dicha enseñanza.

    Así es como se prohibió la enseñanza de Meditación Trascendental en las escuelas en Nueva Jersey. La razón fue porque Meditación Trascendental es una religión.

    En cuanto a si Meditación Trascendental es inofensiva para el ser humano, la psicoterapeuta Elsa First dice: Cuando una persona entra en un estado alterado de la conciencia, lo que impulsa la Meditación Trascendental, con frecuencia siente temor a perder su conexión con la realidad y el dominio de sí misma. De modo que no es una técnica inofensiva en sí misma.

    Tiene sus peligros y el mayor de ellos es en el orden espiritual porque desplaza al único y verdadero Dios. El concepto de Dios de Meditación trascendental niega el hecho que Dios es infinito y personal, tal como se muestra en la Biblia.

    Hablando de Dios, el Maharishi dice lo siguiente: Este Dios impersonal es ese ser que mora en el corazón de todos. Luego añade: Cada individuo es, en su verdadera naturaleza, el Dios impersonal.

    Pero la Biblia enseña que Dios es infinito, mientras que el hombre es finito. El hombre nunca puede convertirse en Dios o alcanzar la divinidad, porque es parte de la creación de Dios. El hombre es la criatura, Dios es el Creador. Aunque el hombre es parte de la creación de Dios, no puede ser identificado con Dios. Dios, el Creador, es un ser distinto de su creación. Dios es eterno por naturaleza, en tanto que la creación de Dios es temporal. El hombre que es finito nunca se convertirá en Dios, el infinito.

    De modo que el concepto de Dios de Meditación Trascendental está totalmente alejado del concepto de Dios sostenido por el cristianismo sobre la base de la revelación de Dios en la Biblia.

    El concepto de Dios de Meditación Trascendental se deriva totalmente del concepto de Dios del Hinduismo.

    En cuanto a Jesucristo, considere lo que el Maharishi dice sobre él: Como no entiendo la vida de Cristo, ni comprendo su mensaje, no creo que Cristo sufriera nunca; ni siquiera que pudiera sufrir…

    Es una lástima que se hable de Cristo en términos de sufrimiento… Aquellos que confían en el sufrimiento, poseen una interpretación equivocada de la vida de Cristo y de su mensaje… ¿Cómo pudo asociarse el sufrimiento con Aquél que ha sido todo gozo, todo bienaventuranza, quien afirma ser todo esto? Solo se trata de una mala comprensión de la vida de Cristo.

    Lo que el Maharishi no logra comprender es que el propósito de la venida de Cristo fue morir por los pecados del mundo. Juan 1:29 dice: “El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.”

    El Jesucristo de la Biblia, contrario a lo que enseña el Maharishi, sufrió en la cruz por nuestros pecados, para que recibamos el perdón de Dios por ellos. Su sufrimiento fue real. El concepto de Dios y de Cristo de Meditación Trascendental es totalmente diferente y opuesto a lo que sostiene el cristianismo.

    Aunque se declara que Meditación Trascendental es nada más que una técnica de relajación y desarrollo personal sin efectos colaterales negativos, sin embargo, puede convertirse en un peligro para el individuo, tanto en el sentido emocional como en el sentido espiritual.

    Hasta aquí, una síntesis de lo que el libro Estudio de las Sectas dice acerca de Meditación Trascendental.

    Haciendo una aplicación práctica para todos los oyentes de este programa, debemos decir que si un creyente desea vivir un estilo de vida con significado y desea tener una seguridad en cuanto a su futuro, no es necesario echar mano de la Meditación Trascendental.

    Lo que hace falta es comenzar por experimentar el nuevo nacimiento, que resulta de recibir a Cristo como Salvador. Luego es necesario vivir un estilo de vida caracterizado por una plena comunión con Cristo.

    ¿Quiere una vida con significado? Mire lo que dice Juan 10:10 “El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia”

    Jesucristo no ofrece vida abundante solamente después de la muerte. Jesucristo ofrece vida abundante desde el mismo momento que la persona le recibe como Salvador personal.

    ¿Quiere una vida de paz? Mire lo que dice Juan 14:27 “La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo”

    No pierda su tiempo y su santidad buscando paz en otras fuentes que no sean Cristo Jesús. Para qué va a buscar agua en cisternas rotas cuando puede encontrar agua fresca y cristalina en la fuente de agua de vida que es Cristo Jesús.

    ¿Quiere una vida de gozo? Mire lo que dice Juan 15:11 “Estas cosas os he hablado, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea cumplido.”

    Si Usted tiene a Cristo en su corazón está en capacidad de irradiar todo el gozo que quiera, independientemente de las circunstancias que viva.

    ¿Quiere sentir descanso, sentirse relajado, tranquilo, quiere liberarse de las tensiones, las frustraciones de la vida? Mire lo que dice Mateo 11:28-30 “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga.”

    No hace falta recurrir a Meditación Trascendental para hallar salvación, paz, gozo, y descanso. Esto y mucho más lo da Cristo a todo aquel que quiera.

  • Que es la tentación

    Santiago 1:12, habla de una bienaventuranza y una corona para aquel que soporta la tentación, mi consulta es: esa «tentación» de la que se habla ¿es la prueba de Dios que se menciona en el verso 2, o es la tentación producida por la concupiscencia del verso 14, o son ambas?

    Para responder esta consulta es necesario considerar que en Santiago capítulo 1, versículos 2 a 12 el tema central son las pruebas que provienen de Dios.

    Cuando el versículo 2 de Santiago 1 habla de pruebas, se está refiriendo a algún problema, que altera la condición de tranquilidad, comodidad, gozo y felicidad en la vida de alguien.

    El propósito de Dios para enviar las pruebas es ayudar a la persona a descubrir el nivel de su fe. Toda prueba enviada por Dios tiene como meta fortalecer la fe de la persona.

    La responsabilidad de la persona que es probada es soportar la prueba. Esto significa recibir la prueba como algo que viene de Dios para beneficio de la persona probada y rechazar cualquier pensamiento en el sentido de reclamar a Dios o pensar que Dios es injusto, o que no vale la pena ser un discípulo de Cristo o abandonarnos en los brazos de la auto-conmiseración o la autocompasión.

    Usted sabe: Pobre de mí, porqué me tiene que pasar todas estas cosas justo a mí. Porqué a mí que soy tan bueno y no a otros que son tan malos.

    El premio para los que soportan las pruebas adecuadamente es lo que la Biblia llama la corona de vida.

    Pero a partir del versículo 13 del capítulo 1 y hasta el versículo 16, el tema central del pasaje ya no es las pruebas que provienen de Dios sino las pruebas que provienen del hombre. Se las conoce como tentaciones.

    El propósito de las tentaciones es sacar lo peor de nosotros.

    Las pruebas en cambio tienen como propósito el sacar lo mejor de nosotros.

    La responsabilidad de la persona tentada es resistir la tentación. El premio a los que resisten la tentación es simplemente ahorrarse las consecuencias del pecado. Por este motivo, la promesa de la corona de vida es para los que soportan las pruebas que provienen de Dios y no para los que resisten la tentación.

  • Estamos bajo la ley de los diez Mandamientos

    ¿Estamos los creyentes bajo la ley de los Diez Mandamientos? O esta ley era solo para Israel.

    La gran interrogante sobre si los creyentes estamos o no bajo la ley, se responde con minucioso detalle en el libro de Gálatas en el Nuevo Testamento.

    Por la falta de tiempo, no nos es posible hacer una explicación detallada del contenido de esta Epístola, pero permítame hacer un breve resumen de lo que allí se encuentra.

    Los Diez Mandamientos constituyen la esencia del pacto que Dios hizo con su pueblo Israel, pacto que Dios no hizo con ningún otro pueblo gentil. Cuando Moisés hace la introducción a los Diez Mandamientos, note lo que dijo al pueblo de Israel en Deuteronomio 5:1-3 “Llamó Moisés a todo Israel y les dijo: Oye, Israel, los estatutos y decretos que yo pronuncio hoy en vuestros oídos; aprendedlos y guardadlos, para ponerlos por obra. Jehová nuestro Dios hizo pacto con nosotros en Horeb. No con nuestros padres hizo Jehová este pacto, sino con nosotros todos los que estamos aquí hoy vivos”

    Luego de estas palabras, Moisés cita los Diez Mandamientos al pueblo de Israel. Pero note que se trató de un pacto. Las partes que intervinieron en el pacto fueron Dios por un lado y el pueblo de Israel en el desierto por otro lado. No intervino nadie más.

    Por eso decimos que los Diez Mandamientos constituyen la esencia del pacto que Dios hizo con Israel, no con ningún otro pueblo gentil. Este pacto de Dios con Israel fue un pacto de obras. Este pacto de obras ha sido abrogado y en su lugar ha entrado en vigencia un nuevo pacto, que a diferencia del anterior es un pacto de pura gracia, no de obras.

    La ley, cuya esencia se sintetiza en los Diez Mandamientos, fue solamente un ayo, para llevarnos a Cristo. Una vez que hemos llegado a estar en Cristo, ya no es necesario el ayo. Por eso la ley de Moisés, con los Diez Mandamientos incluidos, ha quedado abrogada. Gálatas 3:23-25 dice: “Pero antes que viniese la fe, estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a ser rebelada. De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. Pero venida la fe ya no estamos bajo ayo.”

    Allí lo tiene, venida la fe en Cristo, ya no estamos bajo ayo, ya no estamos bajo la ley, ya no estamos bajo los Diez Mandamientos.

    Eso no significa que el creyente puede vivir como quiera. Si Usted hace un análisis de la enseñanza de Cristo para el creyente, en el Nuevo Testamento, encontrará que se requiere el cumplimiento de nueve de los Diez Mandamientos. El único mandamiento que no aparece en el Nuevo Testamento, es el cuarto, el que tiene que ver con guardar el séptimo día como día de reposo.

    Excepto por ese mandamiento, los otros nueve deben ser parte de la conducta de los creyentes, pero los creyentes no lo cumplen porque están bajo la ley de los Diez Mandamientos, sino por amor a Aquel que dio su vida por ellos y por el poder del Espíritu Santo que les ha sido dado.

    El antiguo pacto tenía en los Diez Mandamientos la norma de justicia para esa dispensación, pero la norma de justicia del nuevo pacto aparece en el Nuevo Testamento teniendo a Jesucristo como el modelo para doctrina y práctica.

  • ¿Qué significa Shekinah?

    ¿Qué significa Shekinah?

    El significado real de la palabra shekinah es «la morada» y se refiere al lugar donde Dios se manifestaba en medio de su pueblo Israel. La presencia de la shekinah, era la señal manifiesta de la presencia de Dios en Israel.

    Y cuando los sacerdotes salieron del santuario, la nube llenó la casa de Jehová. Y los sacerdotes no pudieron permanecer para ministrar por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Jehová

    1 Reyes 8:10-11

    La palabra shekinah en la Biblia

    Aunque la palabra shekinah, no aparece como tal en la Biblia, eso no significa que la Biblia no hable sobre la Luz admirable que se manifestaba entre los querubines del propiciatorio del arca, desde donde Jehová se manifestaba a su pueblo Israel.

    En el libro 1 Reyes 8:10-11 dice «Y cuando los sacerdotes salieron del santuario, la nube llenó la casa de Jehová. Y los sacerdotes no pudieron permanecer para ministrar por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Jehová.»

    Esto aconteció en la dedicación del templo que Salomón acabó de construir. Cuando el texto habla de la nube llenando la casa de Jehová, se está refiriendo justamente a la shekinah, o a la luz brillante que indicaba que Dios estaba en medio de Israel.

    Y no podía Moisés entrar en el tabernáculo del testimonio, porque la nube estaba [shaján] sobre él, y la gloria de Dios lo tenía lleno.

    Éxodo 40:35 (DHH)

    Origen de la palabra Shejiná

    El significado hebreo de la palabra shekinah es ‘la presencia’ de Dios (Yahveh, Jehová, YHVH), aparece en los antiguos comentarios judíos, llamados Targumenes, para referirse a la Luz que brillaba entre los querubines sobre el propiciatorio del arca, tanto en el Tabernáculo como en el templo de Salomón.

    Escritura en hebreo

    • שכינה
    Shekinah escrito en hebreo.
Significado de la palabra Shekinah, la presencia de Dios

    Otras formas de escribir shekinah

    • Shejina
    • Shejiná
    • Shekina
    • Shekiná
    • Shekinah
    • Shekhina
    • Shekhiná (pronunciado /shejiná/)
    • Shechina (pronunciado /shejiná/)
    • Shechinah (pronunciado /shejiná/)
    • Schechinah (pronunciado /shejiná/)

    Letra de la canción Shekinah es la nube de Jehová

    // La nube de Jehová esta aquí.
    La nube de Jehová esta aquí.
    Es la nube de Jehová que desciende en tu ser.
    Es la nube de los hijos de Israel.//

    // Shekinah es la nube de Jehová,
    Shekinah es la nube de Jehová que desciende en tu ser.
    Es la nube de los hijos de Israel. //

  • Somos la imagen y semejanza de Dios

    ¿Qué quiso decir Dios cuando según Génesis 1:26 dijo: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza?

    Vamos a dar lectura al texto que se encuentra en Génesis 1:26 donde dice: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.”

    Aunque no es parte de su consulta, es necesario señalar que en este versículo aparece el primer indicio de pluralidad en la Deidad, lo cual se hace totalmente evidente en el resto de la revelación bíblica al mostrar que Dios existe en tres personas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

    El nombre Hebreo para Dios en este versículo, Elohim, es la forma plural del nombre El.

    Pero su inquietud apunta al significado de imagen y semejanza. ¿Qué quiso decir Dios cuando dijo que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios? Bueno, el hecho que el hombre fue creado a imagen de Dios significa que el hombre fue puesto en la tierra como el representante de Dios. Como tal, el hombre es un ser espiritual.

    En esas condiciones, el hombre tenía la capacidad de mantener contacto íntimo con Dios. Esta particularidad hacía al hombre totalmente diferente del resto de la creación. Se dice por tanto que el hombre es la corona de la creación. Ahora, el hecho que el hombre fue creado a semejanza de Dios significa que el hombre reflejaba la calidad moral de Dios. A estas alturas de la existencia del hombre, el pecado todavía no había hecho su entrada en el mundo y el hombre, aunque inocente, era santo como Dios es santo.

    La caída del hombre en pecado distorsionó la imagen y semejanza de Dios en el hombre. Note lo que dice Génesis 5:3 “Y vivió Adán ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, conforme a su imagen, y llamó su nombre Set.”

    El hijo de Adán, Set ya no conservaba la imagen y semejanza de Dios, sino la imagen y semejanza de Adán. Esto significa que la imagen y semejanza de Dios que tenía el hombre antes de la caída quedó gravemente distorsionada por el pecado.

    Cuando el hombre nace de nuevo como resultado de recibir a Cristo como Salvador, el Espíritu de Dios comienza una obra maravillosa de conformar al hombre a la imagen de Cristo y cuando por fin Cristo se manifieste en su gloria, el hombre volverá a tener la imagen y semejanza de Dios como Adán antes de la caída en el pecado.

  • Debemos repetir palabra por palabra el padre nuestro

    ¿Cree Usted que el así llamado Padre Nuestro, es una oración que debemos repetir palabra por palabra, o que el Señor lo dio como un modelo de oración?

    Cuando el Señor Jesucristo enseñó acerca de la oración, hizo especial énfasis en la necesidad de no repetir mecánicamente ninguna oración.

    Note lo que dice Mateo 6:7-8 “Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos. No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis”

    Los paganos, adoradores de dioses falsos, acostumbran recitar de memoria, las mantras, o frases a las que se les atribuye poderes mágicos. Jesucristo refuta esta práctica pagana.

    Dice que los creyentes no deben usar vanas repeticiones, pensando que Dios se va a impresionar por la palabrería. Justo después de condenar las vanas repeticiones en la oración aparece lo que se llama el Padre Nuestro. Mal puede entonces Jesús estar incentivando el que los creyentes reciten mecánicamente esta oración.

    El Padre Nuestro no ha sido dejado como la oración que los creyentes debemos repetir mecánicamente, sino como el modelo de oración que debemos elevar al Padre celestial. Nuestra responsabilidad como creyentes es analizar profundamente el contenido de esta oración, de modo que cuando nosotros tengamos el privilegio de orar a Dios incluyamos los elementos que aparecen en el Padre Nuestro.

  • Los creyentes debemos tener miedo a la muerte

    He oído decir a un predicador evangélico que no le tiene miedo a la muerte. ¿Cómo se puede afirmar algo así cuando la muerte se presenta sorpresivamente a una persona y la saca de este mundo y después no se sabe nada más de ella?

    Bueno, la idea que una persona tiene de la muerte, o la manera como una persona cataloga a la muerte depende en absoluto de la condición espiritual de esa persona.

    Permítame citar algunos ejemplos para que Usted vea la diferencia. Para las personas que no tienen a Cristo como su Salvador, la muerte es el comienzo de la retribución por el pecado.

    Ponga atención a lo que dice Hebreos 9:27 “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio”

    La muerte en este caso es como un implacable verdugo que arrastra al reo al castigo eterno. Por contraste, para las personas que tienen a Cristo como su Salvador, la muerte es el comienzo de la recompensa eterna.

    Poco antes de morir, el apóstol Pablo pronunció palabras cargadas de significado sobre este asunto. Leo en 2ª Timoteo 4:6-8 donde dice: “Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano. He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no solo a mí, sino también a todos los que aman su venida”

    El apóstol Pablo mira a la muerte como el fin de una vida fructífera en este mundo, pero a la vez como el comienzo de gozar la recompensa por esa vida de justicia mientras estaba en este mundo. Dice que le está guardada la corona de justicia, la cual recibirá una vez que muera de manos del Señor Jesucristo, el Juez justo.

    En este caso, la muerte es como un siervo dócil que conduce al afortunado ganador a la ceremonia donde se entregan las recompensas.

    Otro ejemplo, para la persona que no tiene a Cristo como Salvador, la muerte es la puerta de entrada al tormento eterno. Esto fue lo que pasó con un hombre incrédulo quien era muy rico y sobre quien habló el Señor Jesucristo. Una vez que este hombre murió y fue sepultado, note lo que pasó. Lucas 16:23 dice: “Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham y a Lázaro en su seno”

    Nuevamente aquí, la muerte para este hombre rico fue el implacable reo que condujo al hombre rico a ese lugar de tormento.

    Ahora por contraste, mire lo que pasó con ese mendigo llamado Lázaro, quien a pesar de su calamidad, arregló su problema de pecado con Dios. Lucas 16:22 dice: “Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham”

    La muerte para el mendigo significó el inicio de un desfile angelical que condujo al mendigo a un lugar de dicha permanente llamado seno de Abraham. La condición espiritual de la persona hace que la muerte sea la puerta al tormento eterno o la puerta a la dicha eterna.

    Otro ejemplo. Para los que no son salvos por haber recibido a Cristo como Salvador, la muerte es derrota total. Es equivalente a que se trunca la vida, se truncan los planes. Eso sucedió con un hombre incrédulo que dedicó su vida a acumular riqueza olvidando su propia condición espiritual. Lucas 12:16-21 dice: “También les refirió una parábola, diciendo: La heredad de un hombre rico había producido mucho. Y él pensaba dentro de sí, diciendo: ¿Qué haré, porque no tengo dónde guardar mis frutos? Y dijo: Esto haré: Derribaré mis graneros, y los edificaré mayores, y allí guardaré todos mis frutos y mis bienes; y diré a mi alma: Alma, muchos bienes tienes guardados para muchos años; repósate, come, bebe, regocíjate. Pero Dios le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu alma; y lo que has provisto, ¿de quién será? Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios.”

    El hombre rico estaba trabajando a manos llenas, estaba lleno de propósitos y metas. La vida le sonreía. Espiritualmente era un desastre, pero ¿Quién se preocupa por la condición espiritual cuando tiene tanto éxito en lo material? Sin embargo a este hombre le sorprendió la muerte. Eso significó el fin de la riqueza, el fin de los planes, el fin de los propósitos. La muerte aplastó totalmente a este pobre hombre. La muerte se alzó en victoria.

    Pero ahora por contraste, note lo que sucede con la muerte en el caso de una persona que ha confiado en Cristo como su Salvador personal. Leo en 1 Corintios 15:54-57 “Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria? Ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado la ley. Mas gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo”

    Para la persona que tiene a Cristo como su Salvador, la muerte ha sido devorada por la victoria. Esto es lo que significa la frase: Sorbida es la muerte en victoria.

    Estos son unos pocos ejemplos para ilustrar que la idea o el concepto de la muerte depende totalmente de la condición espiritual de la persona que muere. Si la persona que muere es una persona creyente en el sentido de haber recibido a Cristo como Salvador personal, entonces para esta persona, la muerte ha perdido ese sabor amargo de derrota.

    La muerte ha perdido esa sensación de partida hacia la nada. La muerte ha perdido ese sentir de que todo ha terminado. Es por eso que alguien ha dicho muy bien: Para los creyentes, la muerte es solo una coma en el poema de la existencia.

    Así es. Por consideraciones así, aquel predicador evangélico habrá mencionado que no tiene temor a la muerte y me imagino que habrá exhortado a los creyentes a no temer a la muerte. No olvide que la muerte para un creyente fiel no es un accidente. Es simplemente como cuando llega el momento de una cita con alguien. La muerte para los creyentes es el momento para encontrarse cara a cara con su Salvador. Qué momento tan glorioso será aquel. Con razón que Pablo dijo en Filipenses 1:21: “Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia”

    ¿Se ha puesto a pensar que para el incrédulo, la única felicidad que experimentará en toda su existencia eterna es la que puede obtener en este mundo?

    Porque después de la muerte le espera condenación eterna. En cambio, para el creyente, la única tristeza que experimentará en toda su existencia eterna es la que encontrará en este mundo, porque después de la muerte le espera dicha eterna. Cuando vemos pasar a la eternidad a un ser querido que ha confiado en Cristo como Salvador, nos produce mucho dolor la separación temporal, pero este dolor se mitiga cuando sabemos que esa persona está mejor allá que acá y cuando sabemos que algún día nos vamos a encontrar con ella.

    Si Usted jamás ha recibido a Cristo como Salvador, no es extraño que se sienta incómodo y hasta ofendido cuando oye decir a personas que no tienen temor a la muerte, porque para Usted, lo peor que le pueda pasar a una persona es la muerte, porque para Usted la muerte es la derrota máxima, el fin de todo, la partida hacia la nada.

    Pero Usted, mientras esté vivo en este mundo, tiene la oportunidad de cambiar su concepto de la muerte. Más aún, tiene la oportunidad de hacer que la muerte sea un siervo fiel que le conduce a la dicha eterna en lugar de un verdugo implacable que le conduce a la condenación eterna. La única manera de lograrlo es por medio de recibir a Cristo como su Salvador personal.

  • ¿Qué significa la corona de espinas?

    ¿Qué significa la corona de espinas?

    ¿Tiene algún significado el hecho que a Jesús le hayan puesto una corona de espinas antes de ser crucificado?

    Ciertamente sí, y para apreciarlo en toda su dimensión es necesario remontarnos al primer libro de la Biblia, el libro de Génesis.

    En Génesis, en el capítulo 3 se nos relata ese episodio fatídico cuando el hombre y la mujer caen en pecado y hunden a sus descendientes y a la naturaleza en general en las terribles consecuencias del pecado.

    Parte de la consecuencia del pecado del hombre lo tenemos en Génesis 3:17-19 donde dice: “Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo. Con el sudor del rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás.”

    Como consecuencia del pecado del hombre, Dios maldijo la tierra y en lugar de producir de suyo toda planta y todo árbol, la tierra comenzó a producir de suyo espinos y cardos. Para que el hombre pueda extraer de la tierra su alimento necesitaría luchar contra la tendencia natural de la tierra de producir espinos y cardos.

    Los espinos y cardos que produce la tierra son el símbolo de una tierra maldita por el pecado, pero qué interesante, los soldados romanos tomaron lo que la tierra produce de sí, como resultado de la maldición, las espinas y con ello fabricaron una corona para colocar sobre la cabeza de Jesús. Sin ellos advertirlo, estaban simbolizando que el sacrificio de Cristo, servía no solo para la salvación eterna del pecador sino también para quitar de en medio la maldición que, como consecuencia del pecado, pesa sobre la tierra.

    El significado de la corona de espinas que llevó Jesús

    Estatua de Cristo Jesús con corona de espinas
    Jesús con corona de espinas / Foto por Dušan Smetana en Unsplash

    El sacrificio de un Cristo llevando una corona tejida de espinas, es señal de que algún día, la tierra entera será liberada de la maldición del pecado. Eso se cumplirá en la consumación de los tiempos, cuando la maldición por el pecado sea totalmente eliminada en los cielos nuevos y la tierra nueva.

    Note lo que dice Apocalipsis 22:3 “Y no habrá más maldición; y el trono de Dios y del Cordero estarán en ella, y sus siervos le servirán.”

    Como Usted podrá notar, en estos nuevos cielos y nueva tierra, no habrá más maldición. La obra perfecta de Cristo en la cruz, logró que se elimine la maldición que pesa sobre la tierra actual a causa del pecado. La corona tejida de espinas que fue puesta sobre la cabeza de Jesús antes de ser crucificado nos debe llevar a meditar en este hecho.